Jardinería

Ni enchufes ni tubos: el increíble truco para regar por goteo con solo dos botellas y la luz del Sol

Regar por goteo
Riego por goteo. Foto: ilustración propia.

El goteo es una técnica que, a la hora de regar las plantas, optimiza el uso del agua y reduce las pérdidas por evaporación o escorrentía. En contextos donde la escasez hídrica es frecuente, regar por goteo se convierte en la estratégica más inteligente para mantener cualquier plantación en buen estado, minimizando el consumo.

En áreas sin acceso a redes de riego automatizadas, surgen alternativas que utilizan materiales reciclados y principios físicos básicos para lograr una hidratación constante. Entre estas soluciones, se destaca un sistema que no necesita energía eléctrica, ni bombas, ni tubos, y que puede fabricarse con elementos caseros.

¿Cuál es el truco para regar por goteo con solo dos botellas y luz solar?

El truco y sistema que estamos por develar es conocido como KondensKompressor (juego de palabras en alemán), aprovecha la radiación solar para generar agua mediante evaporación y condensación.

Su funcionamiento se basa en un proceso natural: cuando el sol calienta el interior de una botella cerrada, el agua del interior se evapora, se condensa en las paredes internas del recipiente y gotea lentamente sobre el suelo.

El efecto se intensifica si la botella exterior es transparente y está cortada en su base. En su interior se introduce otra botella más pequeña con agua, también abierta, que actúa como depósito.

A lo largo del día, la temperatura aumenta dentro de este pequeño invernadero, facilitando la evaporación del agua y su posterior condensación.

Durante la noche, el sistema también recoge humedad ambiental gracias al rocío. Esta combinación permite mantener una entrega constante y lenta de agua justo en la base de la planta, sin necesidad de intervenir manualmente.

Así se fabrica un sistema solar de riego por goteo

Para construir este sistema casero, hacen falta dos botellas por planta:

  • Una botella grande (preferentemente de 5 litros) que actuará como cubierta exterior.
  • Una botella más pequeña (de uno o dos litros), que se utilizará como depósito interior.

A continuación, estos son los pasos a seguir:

  1. Cortar la base de la botella grande para que pueda cubrir el conjunto.
  2. Cortar la botella pequeña por la mitad y utilizar la parte inferior como recipiente para el agua.
  3. Colocar la botella pequeña en la tierra, cerca de la planta.
  4. Encajar la botella grande encima, haciendo una especie de campana o invernadero.
  5. Mantener el tapón de la botella grande abierto o con un pequeño orificio para permitir el flujo de aire y facilitar la condensación.

Se puede añadir paja o material orgánico seco alrededor para retener mejor la humedad. El sistema requiere poco mantenimiento: basta con rellenar el depósito interior cada pocos días y asegurarse de que no haya maleza o residuos obstruyendo la base.

Otras alternativas caseras para regar por goteo

Además del sistema por evaporación y condensación, existen otras variantes de riego por goteo que también pueden implementarse sin coste:

  • Botella con orificio: una de las opciones más simples consiste en llenar una botella de plástico, cerrarla con su tapón y perforar un pequeño agujero con una aguja. Esta botella se coloca boca abajo directamente sobre la tierra o suspendida sobre la planta. El agua sale lentamente según el tamaño del orificio.
  • Sistema con tornillos: consiste en hacer un pequeño agujero en la tapa de una botella, introducir un tornillo que regule el paso del agua y colocar la botella en posición vertical. Este método permite ajustar el flujo con mayor precisión y puede ser útil para cultivos de interior o macetas en balcones.

Beneficios del riego por goteo

El riego por goteo ofrece múltiples ventajas frente a métodos tradicionales como el riego por aspersión o por manguera:

  • Distribución controlada: el agua se aplica directamente en la raíz.
  • Reducción del desperdicio: no hay escurrimientos ni evaporación excesiva.
  • Fertirriego posible: permite incorporar fertilizantes junto con el agua.
  • Independencia del viento: al ser un sistema localizado, no se ve afectado por condiciones climáticas.
  • Adaptable a cualquier terreno: puede instalarse en suelos con inclinación o poca profundidad.
  • Prevención de enfermedades: evita el mojado del follaje, reduciendo riesgos fúngicos.
  • Mayor seguridad: en espacios públicos, el sistema enterrado reduce el vandalismo.
  • Aplicable a cultivos altos: funciona tanto en plantas pequeñas como en árboles jóvenes.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias