El Ibex 35 amplía las caídas al descontar que la Fed continuará con una política monetaria agresiva

El Ibex 35 amplió las caídas del inicio de sesión hasta dar un último cambio al cierre en 7.868 puntos, descenso del 1,25%. Los inversores en el principal indicador de la Bolsa española respondieron así a las palabras del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, que aseguró que el banco central continuará con la actual política monetaria agresiva por el alto nivel de inflación y la fortaleza de la economía y el mercado laboral.
La Fed subió el precio del dólar en 0,75 puntos, hasta el rango del 3,75%-4%, el nivel más alto en 14 años, enero de 2008, pocos meses antes de que se desencadenara la crisis financiera con las quiebras de Bear Stearns y Lehman Brothers.
Powell se encargó de enfríar los ánimos de aquellos inversores que pensaban que el fin del ciclo de las subidas de tipos estaba próximo. El banquero señaló que el pico del precio del dinero será superior al esperado para doblegar a la inflación hasta el 2% en el medio plazo, desde el 8,2% actual.
«Es muy prematuro pensar en detener las subidas de tipos», declaró Powell en rueda de prensa. Los expertos piensan ahora que el precio del dinero podría llegar, al menos, al 5%, desde la estimación general previa del 4,5% como máximo.
El consenso esperaba que la Fed pudiese realizar subidas del 0,5% como máximo durante el primer semestre del año que viene, fecha en la que concluiría la fase de normalización monetaria, pero «si no llevamos la inflación bajo control porque no endurecemos lo suficiente, estaremos en una situación en la que la inflación se enquistará», remachó Powell.
Los analistas señalan que el banco central estadounidense está aprovechando una ventana de oportunidad de ascensos de tipos de interés mientras que el mercado laboral y el crecimiento económico resisten. Estados Unidos ha salido de la recesión técnica, dos trimestres consecutivos de contracción económica, con un crecimiento del 2,6% en el tercer trimestre, por encima de las previsiones.
Los últimos datos de empleo conocidos, como los que arrojaron el informe ADP, muestran que se siguen creando nuevos puestos de trabajo a un ritmo superior al esperado, mientras que la tasa de desempleo bajó en septiembre dos décimas, hasta el 3,5%, retornando al nivel de julio.
El Banco Central de Inglaterra decidió elevar también en 75 puntos básicos los tipos de interés, hasta el 3%, su nivel más alto desde 2008 por una inflación que rondará el 11% en el cuarto trimestre. Fue la mayor subida desde 1989, amplía a ocho reuniones consecutivas de ascenso. La decisión se adoptó por una mayoría de siete votos a favor y dos en contra, ya que uno de los consejeros prefería subir medio punto porcentual y otro un alza de un cuarto de punto.
La Fed provocó caídas en Wall Street que continuaron este jueves y que se extiendieron a los principales indicadores del Viejo Continente, incluido el Ibex 35. La situación del Covid-19 en China también lastra el sentimiento inversor. Los selectivos asiáticos cotizaron las sesiones previas con ascensos provocados por fuertes rumores sobre que el Gobierno de China iba a anunciar flexibilizaciones en su política de «cero Covid» con el fin de lograr un mejor desempeño económico. Pero el silencio continuado de Pekín terminó con la actitud positiva del mercado.
De vuelta al Ibex 35, las mayores caídas fueron para Rovi, del 5,46%; Sacyr, del 4,07%, y Cellnex, del 3,64%. Los ascensos más pronunciados los registraron Repsol, del 1,45%, Indra, del 1,37%, y PharmaMar, del 1,26%.
El discurso de Powell tuvo un impacto directo en las divisas y el mercado de deuda. El dólar vuelve a salir reforzado y los intereses de la deuda soberana suben para descontar un nuevo pico en el precio del dinero y un mayor retroceso económico. El euro bajaba hasta los 0,976 dólares al cierre de Europa y la libra esterlina descendía hasta 1,119 unidades de billete verde.
La rentabilidad del bono español español a 10 años sobrepasaba el 3,3% con la prima de riesgo en 108 puntos básicos en el mismo momento. El interés del ‘bund’ alemán se colocaba por encima del 2,25% y el rendimiento del bono estadounidense a 10 años subía hasta el 4,15%.
El petróleo descendía más del 1% al cierre del Ibex 35. El barril de tipo Brent, el de mayor relevancia internacional, se pagaba a 95 dólares y el de tipo West Texas, referencia en Estados Unidos, se cambiaba por 88 dólares. La onza de oro perdía más del 1%, hasta 1.630 dólares. En el mercado cripto, el bitcoin aguantaba por encima de 20.000 dólares.