Retroceso del 0,02%

El Ibex 35 cierra en tablas tras la tibia apertura alcista de Wall Street

Ibex 35
Panel de cotización del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid.

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, cerró el lunes con un repitiendo prácticamente cotización al descender un 0,02%, hasta los 8.242,6 puntos, pese a cotizar la mayor parte de la jornada en positivo. La apertura tibia de Wall Street, ascensos del 0,2%, enfrió los ánimos entre los inversores en renta variable europea.

El selectivo buscó desde el inicio de la sesión estirar las ganancias con las que cerró la semana y que se activaron al tranquilizarse el temor a una recesión, pese a que los últimos datos macro publicados mostraron una rápida desaceleración de la economía. Los inversores se dieron un respiro y tomaron posiciones en renta variable apoyados en los ascensos de la semana pasada de Wall Street. Las alertas sobre el deterioro económico siguen latentes y ello provocó una apertura sin apenas fuelle en la Bolsa de Nueva York que se tradujo en una presión bajista para el Ibex 35 y el resto de parqués del Viejo Continente.

La inflación sigue preocupando, aunque al frenarse los fuertes ascensos en el precio del crudo y en los intereses de las tires nacionales el mercado relativiza las tensiones sobre una posible escasez en el suministro de crudo al rebajarse las previsiones de demanda por la menor actividad productiva. Las caídas de las rentabilidades de los bonos soberanos se traducen en una menor incertidumbre sobre las capacidades de financiación de los Estados en el mercado. Pero ambos factores no fueron suficientes para ver un cierre más positivo en la sesión europea.

De vuelta al Ibex 35, los mayores descensos de la sesión fueron para Meliá, del 3,08%; Banco Sabadell, del 2,63%, y Ferrovial, del 1,47%. Las subidas más pronunciadas las registraron Grifols, del 3,37%; Pharmamar, del 2,97%, y ArcelorMittal, del 2,64%. Tono mixto en Europa con caídas del 0,69% Ftse Mib y del 0,43% en el Cac 40 y subidas del 0,69% en el Ftse 100 y del 0,62% en el Dax 40.

El petróleo de tipo Brent, el de mayor relevancia internacional, sostenía por la mínima los 110 dólares el barril en el mercado de futuros al cierre de los mercados en Europa y el de tipo West Texas, referencia en Estados Unidos, se acercaba al mismo precio.

La rentabilidad del bono español a 10 años registró un leve ascenso hasta el 2,6% con la prima de riesgo en 100 puntos básicos, desde los 114 del inicio de la sesión. El motivo del retroceso se debió a que el bono alemán a 10 años, el ‘bund’, que marca la solvencia en Europa y cuya diferencia con el resto determina los riesgos país, se elevó en mayor medida, hasta el 1,53%. La rentabilidad del estadounidense a 10 años se movía en el 3,1% al cierre de los parqués europeos, lejos de los máximos de hace 2 semanas en el 3,45%.

Las comparecencias de la semana pasada del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ante el Senado y el Congreso rebajan la escalada del dólar tras anunciar que no se puede descartar una recesión en el país, aunque no es el escenario central, y que la subida de tipos puede provocar un incremento inusual del desempleo. Con este marco, el euro se elevó hasta las 1,06 unidades de billete verde y la libra esterlina hizo lo propio hasta los 1,23 dólares.

La leve reactivación del gusto por los activos de más riesgo hizo que el oro bajase hasta los 1.836 dólares la onza en el mismo momento. En el mercado de criptodivisas, el bitcoin no conseguía aguantar por encima de los 21.000 dólares y caía hasta los 20.700 dólares al cierre del Ibex 35.

Lo último en Economía

Últimas noticias