El Ibex 35 baja un 0,25% a mediodía y pierde los 8.200 puntos presionado por los bancos

El Ibex 35 ha pisado el freno en la media sesión de martes y ha perdido los 8.200 puntos arrastrado por el mal comportamiento de la banca. En concreto, el selectivo bajaba un 0,25% pasadas las 12.00 horas, hasta situarse en los 8.182,8 enteros. Los inversores sí que cuentan en esta sesión con la referencia de Wall Street, que retoma la actividad tras la festividad del ‘Día de los presidentes’.
Los inversores están pendientes de la evolución del Covid-19 y de la campaña de vacunación, que podría ya suavizar las restricciones adoptadas para frenar los contagios. Otro foco de atención está en Estados Unidos, donde se negocian la aprobación del paquete de estímulos fiscales.
En este contexto, las mayores subidas dentro del Ibex 35 estaban protagonizadas por Solaria (+2,8%), Siemens Gamesa (+2,8%), Indra (+1,71%), IAG (+1,42%), Viscofán (+1,02%), Repsol (+0,73%) y Acerinox (+0,68%). En el lado opuesto se situaban Banco Sabadell (-1,51%), Meliá (-1,33%), Telefónica (-1,19%), BBVA (-1,12%), Mapfre (-1,02%), Inditex (-0,99%) y ACS (-0,88%).
En cuanto a las referencias económicas de la sesión,el Tesoro Público ha captado 2.591 millones de euros en letras, en el rango medio-alto previsto, pero cobrando menos a los inversores por las letras a 3 meses, aunque más por las letras a 9 meses al profundizar en el tipo negativo en este tipo de papel.
Wall Street retoma la actividad este martes tras la festividad del Día de los presidentes
Además, este martes también se ha conocido que el PIB de la zona euro sufrió una contracción del 0,6% en el cuarto trimestre de 2020, una décima menos de lo estimado inicialmente, como consecuencia del impacto de la segunda ola de la pandemia de Covid-19, después de rebotar un 12,4% entre julio y septiembre, lo que llevó a la economía de la región a registrar una contracción del 6,8% en el conjunto de 2020.
Igualmente, el desplome económico provocado por la crisis de la Covid-19 se ha traducido en la pérdida de casi cuatro millones de empleos en la Unión Europea en un año, según los datos ajustados estacionalmente del cuarto trimestre de 2020 publicados por Eurostat, que atribuyen más de tres cuartas partes del empleo perdido a la zona euro y hasta un 23% a España.
Según la agencia estadística europea, en el cuarto trimestre de 2020 la cifra de personas ocupadas en la UE era de 205,6 millones, lo que representa un incremento de 515.000 ocupados respecto del tercer trimestre del año pasado, pero una caída de 3,52 millones en relación al dato de los tres primeros meses de 2020, cuando la pandemia y las medidas de contención implementadas afectaron al mes de marzo, y de 3,92 millones respecto del cuarto trimestre de 2019.
Mercados internacionales
El resto de bolsas europeas cotizaban en el terreno de la indefinición. En el caso de Londres, subía un 0,01%, mientras que París avanzaba un tímido 0,1%. Por su parte, Fráncfort retrocedía un 0,07% y Milán se dejaba un 0,06%. En Estados Unidos, Wall Street retoma la actividad tras la festividad del Día de los presidentes.
«La jornada del lunes estuvo descafeinada por el Día de los Presidentes en Estados Unidos, por lo que el cierre de Wall Street dejó una sesión en Europa sin apenas volumen de negociación, con unos índices buscando atacar zonas de máximos después de que algunos países aceptasen vacunar con AstraZeneca a personas mayores, algo que trae mayor respiro», explican desde IG.
Los analistas explican que el reto de esta sesión es ver el comportamiento que tienen los inversores de Estados Unidos después del cierre, mirando de reojo a los avances que realicen desde la administración Biden con el lanzamiento de los estímulos, aunque viendo la reacción de los mercados en las últimas semanas, parece algo más que descontado en la cotización.
La prima de riesgo española se situaba en 58 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,203%
Asimismo, «después de la tensión que vivimos en el mercado ante la actuación de los foreros de Reddit, los mercados retomaron la senda alcista para comenzar a cotizar en territorio de máximos. Sin embargo, tenemos que destacar el fuerte avance del petróleo en las últimas semanas, especialmente tras romper la barrera de los 50,00 dólares, animado por los movimientos de la administración Biden y los contratos de arrendamientos, por lo que tendrá el reto de romper y cerrar la principal directriz bajista de largo plazo», dicen.
En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 59,70 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63,16 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2167 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 58 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,203%.