Ibercaja cierra el primer trimestre con un 47% más de beneficios hasta los 84 millones de euros
Sus buenos resultados se deben a la diversificación del modelo de negocio y con la positiva evolución de la calidad del activo

Ibercaja ha cerrado el primer trimestre de 2025 contabilizando un beneficio neto de 84 millones de euros, lo que supone un aumento del 46,7% de sus ganancias respecto al del mismo periodo de 2024.
Sus buenos resultados han estado relacionados con el «elevado dinamismo comercial» en recursos de cliente y en la inversión crediticia, con la diversificación del modelo de negocio y con la positiva evolución de la calidad del activo, según ha informado este miércoles el banco en un comunicado.
Por otro lado, los ingresos recurrentes se sitúan en los 313 millones de euros, un 2,8% menos que los obtenidos entre enero y marzo de 2024, en un contexto de bajadas de tipos de interés, mientras que las comisiones netas aumentaron un 6,5% interanual, hasta los 124 millones de euros, gracias a las comisiones no bancarias, que han aumentado un 11,7%.
El margen bruto ha sido de 328 millones de euros, lo que representa un avance del 14,4%, que además está impactado por los cambios normativos en el gravamen a la banca al contabilizarse, en el primer trimestre de 2024, una cuantía de 40,5 millones de euros de este tributo. Excluyendo este dato, el margen bruto del primer trimestre de 2025 permanecería estable respecto al de los mismos meses de 2024.
Respecto a los gastos de explotación, se han incrementado un 6,7% interanual debido al incremento de los costes de personal, que aumentaron un 6,3% el primer trimestre del año anterior debido a la aplicación del nuevo convenio colectivo y como consecuencia del mayor número de empleados en la plantilla. Así, el ratio de eficiencia ha seguido una senda de mejora y al cierre del primer trimestre de 2025 se ha situado en el 53,2%.
Los resultados de Ibercaja
La rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) del banco se ha colocado en el 12,2%, mejorando en 3,4 puntos porcentuales el del mismo trimestre de 2024 y situándose 2 puntos porcentuales por encima del objetivo marcado dentro del Plan «Ahora Ibercaja» de superar el 10%.
Por otro lado, los dudosos se han reducido un 9,1% interanual gracias al buen comportamiento de las entradas en mora, que se han reducido un 48,6% frente a marzo de 2024, y de las salidas, que han aumentado un 5,2%. Así, el ratio de mora se ha situado en el 1,5% a cierre de marzo.
El banco también ha señalado que, gracias a la elevada rentabilidad del trimestre, un pay-out contenido del 40% y la primera aplicación de Basilea IV, la empresa ha registrado un «significativo incremento» de los niveles de solvencia.
Igualmente, la compañía incrementó los recursos totales de los clientes administrados un 5,7% interanual , hasta los 76.268 millones de euros a cierre de marzo de 2025, impulsados por la canalización del ahorro hacia la gestión de activos y seguros.
Así, el saldo de la gestión de activos y seguros se elevó un 8,2% respecto a marzo de 2024, hasta los 42.194 millones de euros, alcanzando este epígrafe un nuevo máximo histórico. En concreto, destaca el volumen de los fondos de inversión, que creció hasta los 27.705 millones de euros, lo que supone un alza del 12,3% interanual.
Ibercaja es la segunda entidad nacional que más aportaciones a fondos de inversión ha contabilizado entre enero y marzo, con 1.120 millones de euros, un 80% por encima de las suscripciones del mismo periodo del año anterior.
La actividad crediticia de Ibercaja
En relación a la actividad crediticia, cabe destacar la formalización de hipotecas por 563 millones de euros, un 42,8% por encima del volumen del primer trimestre del año pasado, favorecida por el cambio de tendencia del mercado hipotecario.
El apoyo a la actividad de las empresas por parte del banco impulsó el saldo de la cartera crediticia de este segmento de clientes un 6,2% respecto a 31 de marzo de 2024, hasta los 8.775 millones de euros.
En empresas no inmobiliarias el saldo de la cartera creció un 5,2% interanual apoyado por el volumen negociado de crédito circulante que crece un 7% hasta los 2.670 millones de euros.
Por su parte, la actividad de seguros de riesgo, mostró un desempeño positivo en el periodo en cuestión, con un incremento de la nueva producción de primas de un 3,9% respecto a la del mismo trimestre de 2024, hasta 15 millones de euros.