EMPRESAS

IAG esquivó la crisis del petróleo de 2023: se llevó el 12% del beneficio mundial del sector

huelga Iberia, iag, beneficios, resultados, petróleo
Aviones de Iberia.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El grupo de aerolíneas al que pertenece IberiaIAG, fue capaz de esquivar el alza del precio del petróleo del 2023 y convertirse en una de las compañías más relevantes del sector a nivel mundial en dicho año. Según un informe de OBS sobre el sector aéreo, el resultado neto de la industria del transporte aéreo a nivel mundial en 2023 fue de 23.300 millones de dólares (alrededor de 21.500 millones de euros). Siendo así, el beneficio de la empresa española supone el 12,35% de las ganancias de todo el sector.

En concreto, IAG multiplicó por seis su beneficio neto en 2023, hasta los 2.655 millones de euros, tras haber ganado 431 millones de euros en el ejercicio anterior, según los datos que constan en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Estos resultados han colocado al grupo de aerolíneas en uno de los más importantes del mundo. No obstante, hay otras compañías que han sido capaces de superar las cifras de la española. Fly Emirates, la aerolínea de Emiratos Árabes Unidos, aumentó más de un 60% su beneficio en el último año, desde los 10.600 millones de dirhams (alrededor de 2.655 millones de euros) hasta los 17.230 millones de dirhams (alrededor de 4.315 millones de euros).

En este caso, el aumento de las ganancias ha resultado en un sueldo extraordinario para todos los trabajadores de la compañía. Así, Fly Emirates decidió reinvertir parte de sus beneficios en sus empleados y regalarles 5 meses de salario.

Crisis del petróleo e IAG

En el caso de IAG, la española pudo sortear el alza del precio del petróleo, algo que puede resultar desastroso para las cuentas de este sector por ser el combustible uno de sus principales gastos. Así, los gastos de la empresa en 2023 aumentaron un 19,1%, pero este incremento fue compensado por la vía de los ingresos.

En concreto, durante ese año, IAG logró aumentar sus ingresos en un 27,7%, alcanzando los 29.453 millones de euros, de los cuales 25.810 millones procedieron de ingresos por pasaje, lo que representa un incremento del 32,6%. En cuanto al margen de explotación, alcanzó el 11,9%, lo que supone un aumento de 6,5 puntos porcentuales.

El beneficio de explotación de IAG alcanzó los 3.507 millones de euros, casi triplicando la cifra del año anterior y superando incluso la registrada en 2019, antes del impacto de la pandemia, cuando fue de 3.253 millones de euros.

Por otro lado, la deuda financiera del grupo al 31 de diciembre de 2023 ascendía a 16.082 millones de euros, lo que representa una reducción del 19,5% en comparación con el año anterior. En España, los negocios del grupo generaron aproximadamente unos 1.400 millones de euros de beneficio de explotación, más del doble que en 2022.

En definitiva, IAG esquivó los efectos de la incertidumbre provocada por las tensiones en Oriente Próximo tras el conflicto entre Hamás e Israel, así como la situación en Irán, además de las presiones relacionadas con la guerra de Ucrania y el recorte del suministro de crudo de Rusia y Arabia Saudí.

Pozo petrolífero, petróleo, cotización
Un pozo de petróleo.

Irán apoya a la organización terrorista Hamás y también a Hezbolá, la guerrilla que amenaza con abrir otro frente en la guerra en el Norte de Israel. Además, si el Estado hebreo lanza una invasión terrestre sobre Gaza, Irán ya ha amenazado con que puede entrar en la guerra.

Por ello, los mercados temen una escalada del conflicto, pues Irán es el octavo mayor productor de petróleo del mundo y un posible enfrentamiento podría generar escasez.

El precio de barril de petróleo Brent llegó a escalar en octubre hasta los 89 dólares, un 5,2% en un sólo día. En septiembre, la cotización de esta materia prima tocó los 97 dólares, muy por encima de los niveles actuales y lejos de los que se vieron durante la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, la demanda del sector aéreo se mantiene «sólida», según la propia IAG. La empresa ve que se están reforzando los viajes de ocio. Las circunstancias han sido tan positivas que la aerolínea comenzó 2024 con una cobertura del 92% de los ingresos para el primer trimestre y un 62% para el primer semestre, por encima de su posición del año pasado.

Lo último en Economía

Últimas noticias