POR LA JUBILACIÓN DEMORADA

Golpe del Gobierno: la edad de jubilación sube y ya no será a los 67 años

La jubilación demorada ofrece a los españoles jubilarse incluso después de los 67 años

jubilación 67 años
(Foto: Freepik)
Pedro Antolinos

Este mes de abril se han introducido varias novedades aprobadas el pasado mes de diciembre con respecto a la jubilación. Los españoles que lo deseen podrán jubilarse más allá de los 67 años gracias a la jubilación demorada, que permite a los ciudadanos, una vez cumplida la edad para acceder a la retirada, seguir desarrollando una actividad laboral a cambio de unos futuros beneficios en la pensión. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre las novedades en la jubilación demorada.

Desde el 1 de abril, las personas que están en el umbral para acceder a la jubilación pueden disfrutar de novedades en la jubilación activa, parcial y demorada. Todo con el objetivo de ofrecer facilidades para poder compaginar trabajo y jubilación y lo más importante: seguir cotizando en la Seguridad Social. Esto sigue la directriz instaurada por el Gobierno desde la época de Zapatero de alargar lo máximo posible la llegada a la jubilación de los españoles para sostener el sistema de pensiones.

Por ello, en los últimos años se vienen introduciendo penalizaciones para las personas que opten por la jubilación anticipada y bonificaciones para los que demoren la jubilación. Conforme a lo estipulado en su día por la ley del Gobierno de Zapatero publicada en 2011, que endurecía de forma progresiva la jubilación hasta los 67 años en 2027. De esta manera, para jubilarse a los 65 años en España en 2025, hay que tener una cotización mínima de 38 años y tres meses, y los que no cumplan con estos requisitos tendrán que esperar a los 66 años y 8 meses.

La jubilación más allá de los 67 años

El Real Decreto-ley 11/2024, de 23 de diciembre, para la mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo, ha introducido recientemente novedades en lo que tiene que ver con la jubilación demorada, que permite estirar la edad de jubilación hasta la edad que quiera el beneficiario. La Seguridad Social no estipula ningún límite para la jubilación, ya que esta puede pasar incluso los 70 años en caso de que el trabajador lo desee. Los requisitos para acceder a la jubilación demorada son tener un mínimo de 15 años de cotización y haber cumplido la edad para acceder a la jubilación ordinaria durante el curso vigente.

Las novedades que ha introducido el Real Decreto-ley 11/2024 tienen que ver con los incentivos. Desde el 1 de abril, las personas que se quieran acoger a la jubilación demorada podrán recibir una bonificación adicional del 2% por cada seis meses de demora a partir del segundo año y no sólo por cada doce meses. Estos incentivos seguirán siendo del 4% de aumento de la pensión por cada año de demora y un «cheque» por año de demora que depende de la base reguladora de la pensión. La Seguridad Social permite a estos trabajadores hacer una combinación entre ambas bonificaciones por alargar su actividad laboral y retrasar la jubilación.

De esta forma, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, permite a los españoles poder estirar la edad de jubilación hasta pasados los 70 años para las personas que quieran seguir disfrutando de la actividad laboral.

Se retrasa la edad de jubilación

Mientras el Gobierno gasta 13.492,5 millones de euros en pensiones al mes, superando cada 30 días un récord histórico, la edad de acceso a la jubilación ha aumentado en España por las bonificaciones para las personas que alarguen su retirada y sigan cotizando a la Seguridad Social.

Según datos proporcionados por la Administración, en los primeros meses del año 2025 se han registrado 69.616 nuevas altas en pensiones de jubilación, de las que el 11,3% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019, que fueron 4,8%. Esto ha hecho que la edad media de acceso a la jubilación ordinaria haya aumentado hasta los 65 años, frente a los 64,4 años de 2019.

Estos datos siguen la premisa del Gobierno de alargar la jubilación de las personas para poder sostener un sistema de pensiones que pende de un hilo ante la inminente llegada de la generación del baby boom (los nacidos entre 1958 y 1975) a la edad de jubilación. Esto, unido a la baja tasa de natalidad y la tendencia de España a vivir con altas tasas de paro, pone en peligro el actual sistema de pensiones tal como está establecido en la actualidad.

Lo último en Economía

Últimas noticias