macroeconomía

El FMI descarta que los aranceles de Trump provoquen una recesión pero advierte de un descenso del PIB

La entidad afirma que el arancel efectivo para EEUU "ha saltado a niveles vistos varias generaciones atrás"

FMI, BC, recesión, pib, aranceles
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva. (Foto: Britta Pedersen / dpa)
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, asegura que la entidad descarta que la guerra comercial provocada por los aranceles del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, vayan a provocar una recesión. No obstante, la profesional advierte sobre un posible impacto negativo en el Producto Interior Bruto (PIB) mundial, por lo que adelanta que el organismo va a revisar sus perspectivas a la baja.

La próxima semana, el FMI lanzará su informe bianual Perspectiva Económica Mundial (WEO, por sus siglas en inglés). En él, el foro incluirá una nueva batería de proyecciones económicas tanto mundiales como por países.

Por ahora, Georgieva ha adelantado en  discurso de apertura de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial que sus proyecciones «incluirán revisiones a la baja notables, pero no recesión». De la misma manera, la entidad llevará a cabo revisiones al alza en las previsiones de inflación para «algunos países».

La directora gerente del organismo ha incidido en que con todas las subidas de aranceles llevadas a cabo por la Administración Trump durante las últimas semanas, el arancel efectivo para EEUU «ha saltado a niveles vistos varias generaciones atrás».

Perspectivas del FMI tras los aranceles

«Las economías avanzadas pequeñas y la mayoría de mercados emergentes se apoyan más en el comercio para su crecimiento y están más expuestos, incluyendo a condiciones financieras más duras. Los países de bajos ingresos encaran el desafío adicional de flujos de ayuda en colapso debido a que los países donantes se centran en lidiar con preocupaciones domésticas», ha advertido la directora gerente.

La directora del FMI ha subrayado que los aranceles no solo impactan a los socios comerciales, sino que también tienen repercusiones directas en los importadores, que ven reducidos sus márgenes de beneficios, y en los consumidores, que enfrentan precios más elevados.

Trump, farmacias, sector farmacéutico, aranceles, guerra comercial, china
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. (Foto de EP).

«El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para una asignación eficiente de los recursos», ha defendido también Georgieva.

Por otro lado, la responsable ha alertado de que el proteccionismo daña la innovación, aunque ha afirmado que si el mercado doméstico es grande y con elevada competencia, los efectos negativos se pueden mitigar.

En sus recomendaciones para cada región, Georgieva ha destacado que la expansión fiscal actualmente en discusión en la Unión Europea, liderada por Alemania, impulsará la demanda interna.

«Europa necesita la Unión Bancaria. Europa necesita la Unión de Mercados de Capitales. Y Europa necesita menos restricciones para el comercio interno de servicios (…). En conjunto, la integración fiscal y la mayor integración impulsarán el crecimiento, incrementarán la resiliencia y mejorarán los desequilibrios externos e internos», ha remachado la búlgara.

Sobre EEUU, la profesional ha evitado hacer recomendaciones sobre su política comercial y se ha limitado a pedir una reducción de la deuda pública y de los déficits presupuestarios.

En todo caso, a nivel multilateral ha pedido que se llegue a un acuerdo entre los principales países en el comercio mundial «que preserve la apertura y logre reglas de juego uniformes» para volver a la tendencia mundial a la baja de tarifas arancelarias.

Lo último en Economía

Últimas noticias