Resultados empresarialies

Endesa duplica su beneficio hasta los 583 millones de euros en el primer trimestre

Bogas pide una "remuneración justa" para las redes y ve "esencial" revisar la fiscalidad de la energía nuclear

Ver vídeo

Endesa ha obtenido un beneficio neto de 583 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone prácticamente duplicar sus ganancias de 293 millones de euros del mismo periodo de 2024, impulsada por los buenos resultados en todas sus líneas de negocio y la caída del gravamen temporal energético que sufrieron las empresas del sector durante los dos últimos ejercicios, según ha informado la compañía.

Así, los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a marzo ascendieron a 5.899 millones de euros, con un aumento del 6,3% frente al primer trimestre del año pasado. Mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó a cierre de marzo en los 1.431 millones de euros, lo que representa un incremento del 32,6%.

Endesa y sus objetivos 2025

Con estos resultados, Endesa ratificó que avanza hacia el cumplimiento de sus objetivos para este 2025, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day en noviembre, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un Ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros.

Asimismo, la generación de caja del grupo mostró un robusto comportamiento y se situó en 1.200 millones de euros, lo que sustenta la sostenibilidad de las principales magnitudes financieras.

En lo que respecta a la deuda bruta, se mantuvo estable respecto del cierre de 2024, en 10.500 millones de euros, mientras que la deuda financiera neta se incrementó un 9% sobre el cierre del pasado ejercicio, hasta 10.200 millones de euros, sobre la base de las inversiones con criterio de caja del trimestre (600 millones de euros), el pago del dividendo a cuenta (500 millones de euros) y el cierre de la compra de los citados activos hidroeléctricos por aproximadamente 1.000 millones de euros.

Por otra parte, Endesa indicó que la «inestable» situación geopolítica ha elevado los precios de las materias primas en el trimestre, sumándose a la alta volatilidad de los precios diarios del pool eléctrico, situando el precio promedio en 85 euro por megavatio hora (MWh), un 90% más que en el mismo trimestre del pasado año.

Nuevos desafíos en seguridad

Así, consideró que todo ello sitúa a España «en un escenario en evolución que presenta nuevos desafíos en términos de seguridad de suministro y estabilidad del sistema, como se ha visto recientemente», tras el apagón sufrido el pasado 28 de abril por el colapso del sistema eléctrico peninsular.

La eléctrica subrayó que en este primer trimestre del año se han detectado los primeros signos de un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica -un 2,9% en términos ajustados en las zonas de distribución de Endesa en la Península, y un 2,5% a escala de toda la España peninsular-, unido a un crecimiento sin precedentes de las peticiones de nueva demanda eléctrica.

Por ello, ante esta oportunidad «única» de reindustrialización del país sobre la base de un mix eléctrico renovable y competitivo, Endesa consideró necesario una mejora de la tasa de retribución de las inversiones en la red de distribución, «que serán muy elevadas y para las que se competirá por la captación de fuentes de financiación», así como «una actualización regulatoria que eficiente el uso de esta red y evite la especulación con las peticiones de conexión a la misma».

Asimismo, pidió una mejora de la metodología retributiva y de los incentivos a esa inversión y aumentar el tope que limita las inversiones en distribución del sector.

«Somos sociedades modernas porque estamos electrificados y, por este motivo, garantizar la seguridad de suministro y la competitividad de nuestro sistema eléctrico es fundamental. La demanda muestra signos de recuperación, lo que representa una oportunidad única para reindustrializar el país. Para lograrlo, necesitamos una red robusta y resiliente, lo que requiere inversiones significativas, junto con una remuneración justa», indicó el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Además, el ejecutivo de la eléctrica advirtió de que es «crucial contar con un mix de generación diversificado y competitivo», para lo que consideró «esencial revisar la fiscalidad de la energía nuclear para garantizar su viabilidad económica de modo que pueda proporcionar seguridad de suministro en los próximos años».

En este trimestre, la energética ha progresado en su estrategia de optimización del uso del capital disponible con el cierre de la compra de 626 megavatios (MW) hidroeléctricos a Acciona, la venta de un 49,9% de un segundo paquete de activos solares en operación a Masdar, y el lanzamiento de un plan de recompra de acciones de hasta 2.000 millones de euros de los que 500 millones de euros están ya en ejecución.

Cubre el 89% de sus ventas

Por negocios, Endesa ha logrado cubrir un 89% de sus ventas de electricidad a precio fijo en el mercado libre con producción libre de emisiones. El margen unitario eléctrico se situó en 54 euro/MWh, en línea con las expectativas para el año, y la compañía señaló que ha vendido de antemano el 98% de su producción nuclear, hidroeléctrica y renovable de 2025; el 80% de la de 2026; y el 55% de la de 2027.

Mientras, el negocio de gas creció un 3% en volumen total comercializado y consumido en los ciclos combinados de generación, situándose el margen unitario de gas en 11 euro/MWh.

Lo último en Economía

Últimas noticias