La DANA impulsa el déficit español: se sitúa en el 3,15% aunque Bruselas sólo contabiliza hasta el 2,8%
La Dana ha impactado en más de 5.500 millones de euros en las cuentas públicas


El déficit español se situó en el 3,15% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2024, por encima de lo comprometido con la Unión Europea, es decir, del 3%, según ha informado este jueves la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Sin embargo, Bruselas ha decidido echarle una mano al Gobierno español y no contabilizar los gastos provocados a causa de la DANA de Valencia, por lo que, siguiendo esto, el agujero de las cuentas públicas de España se situó en el 2,8% del PIB.
Es decir, al no tener en cuenta los efectos del desastre natural, el Gobierno de Sánchez salva in extremis la sanción europea. Esta iba a ser doble, puesto que Bruselas ya había perdonado el incumplimiento de 2023 (un agujero del 3,52% del PIB) con la condición de que hiciera un buen trabajo en 2024.
En ese sentido, el déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) se vio afectado en 0,35 puntos porcentuales por culpa de la DANA valenciana, aunque Bruselas sólo tiene en cuenta unos números rojos de 44.597 millones de euros.
Así, el verdadero déficit público de España ha ascendido en 2024 a los 50.171 millones de euros tras la catástrofe. Por tanto, la DANA ha impactado en más de 5.500 millones de euros en las cuentas de las AAPP españolas.
Pese a que las cuentas se han salvado por no contabilizar el desastre, Montero se ha acogido al dato oficial y ha asegurado que la gestión del Ejecutivo destaca por el «saneamiento» en un contexto internacional incierto plagado «de sobresaltos que dan más valor a los resultados que se han obtenido en España».
«España, por quinto año consecutivo, ha cumplido con su objetivo de déficit e incluso ha mejorado las previsiones que tenía planteada la propia Comisión Europea», ha destacado la titular de Hacienda, obviando el impacto de la DANA.
El déficit público de España
Y es que, de haberse contabilizado este impacto, el déficit público de España habría ascendido al 3,15% del PIB, lo supone una mejora respecto al 3,52% registrado en 2023, pero lejos del 3% comprometido por el Ejecutivo con Bruselas.
Las reglas fiscales europeas permiten excluir del cálculo del déficit el impacto presupuestario negativo de catástrofes naturales, algo que ha ocurrido en otras ocasiones en España, como el caso del terremoto de Lorca de hace más de una década.
La advertencia del Banco de España
El Banco de España ya advirtió de que el Gobierno no cumplirá con Bruselas en cuanto al déficit público en 2024. Según las previsiones publicadas por el Banco de España, el déficit cerrará este año por encima del 3%. Bruselas ya ha puesto en marcha las reglas fiscales y las sanciones por superar los límites del 3%, pero el Banco de España aseguró que no habrá sanción para España de Europa ya que el incremento del déficit se debe a los gastos de la DANA.
El organismo estimaba, a finales de año, que estas medidas implicarían un incremento del gasto de en torno al 0,5% del PIB, que se repartiría entre 2024 y 2025.
En todo caso, el Banco de España prevé que este impacto negativo sea «eminentemente transitorio» y se verá compensado, además, en los primeros meses de 2025 por el impulso fiscal procedente de las diversas medidas de apoyo, «en tanto en cuanto se lleve a cabo un despliegue ágil y efectivo de dicho apoyo».
Por su parte, la tasa de avance del PIB prevista para 2025 también se revisa al alza en tres décimas, hasta el 2,5%, como resultado del efecto arrastre positivo asociado a un vigor de la actividad en los últimos trimestres de 2024 mayor que el anticipado, y al mayor crecimiento previsto ahora para el PIB durante el primer semestre de 2025.