Sector textil europeo

Las alfombras españolas entre las grandes perdedoras de los aranceles de Trump

"Italia por sí sola representa más de la mitad de todas las exportaciones de ropa de la Unión Europea a EEUU"

sector textil español, europa, euratex, alfombras, aranceles

Si Estados Unidos llegara a aplicar los aranceles del 20% a Europa, que por el momento están aplazados, el sector textil europeo también se vería afectado. En concreto, España se encuentra en la lista de los países más afectados, siendo su producto estrella las alfombras. «España se encuentra en la lista de los países europeos que verían su mercado textil más afectado, sobre todo en categorías de productos clave, como las alfombras», ha explicado a OKDIARIO la Organización Europea de la Confección y los Textiles (Euratex).

Actualmente, las exportaciones de alfombras de España a Estados Unidos suponen 7 millones de euros, y anualmente se exportan 382.000 kilos de alfombras.

En concreto, los países europeos que probablemente se verán más afectados por los aranceles del 20% son aquellos con mayores volúmenes de exportación y mayor dependencia del mercado estadounidense, aunque en el caso de España ocupa la sexta posición. «Entre ellos se encuentran Italia, Alemania, Francia, Portugal, Países Bajos y Bélgica, que en conjunto representan la gran mayoría de las exportaciones de textiles y confección de la UE a EEUU. Después encontraríamos a países como España», indican desde Euratex.

Sin embargo, el país más afectado sería Italia, ya que está muy relacionado con la alta costura. «Italia por sí sola representa más de la mitad de todas las exportaciones de ropa de la Unión Europea a EEUU, mientras que Alemania lidera el mercado de fibras sintéticas y textiles técnicos», aseguran.

Grandes pérdidas para el textil europeo

Si se restablecen los aranceles del 20%, «estimamos que la industria del textil europeo y de la confección podría afrontar costes adicionales de aproximadamente 1.500 millones de euros. Estos se derivarían, en gran medida, de la menor competitividad de los productos de la Unión Europea en el mercado estadounidense, lo que podría provocar cancelaciones de pedidos, reducciones de márgenes y cambios en el abastecimiento», aclaran.

No obstante, hay algunos países cuyo sector textil se podría ver beneficiado. «Países como Turquía, Marruecos y Egipto no están sujetos al arancel recíproco del 20% y sólo se enfrentarán al arancel base del 10%. Esto les otorga una ventaja relativa de precio en el mercado estadounidense y podría generar una desviación comercial. Además, algunos países asiáticos como India podrían fortalecer su posición en EEUU gracias a su carga arancelaria relativamente menor en comparación con otros como China o Vietnam», afirman.

Importaciones asiáticas en Europa

Los aranceles de Estados Unidos a China podrían causar una avalancha de productos textiles asiáticos, que ahora se redirigirán hacia Europa. «La redirección de las exportaciones textiles asiáticas, especialmente de China, hacia Europa debido a los aranceles estadounidenses es una preocupación real. Sólo en enero de 2025, las importaciones de textiles y prendas de vestir de la UE procedentes de China aumentaron un 45% en valor, con un aumento del 41% en las prendas de vestir (+700 millones de euros) en comparación con el año anterior. Esta afluencia ejerce presión a la baja sobre los precios en Europa y amenaza la producción local», exponen.

Con el objetivo de evitar la llegada masiva de productos asiáticos a China, la Unión Europea debería reaccionar con una serie de medidas.

Para abordar esto, «la UE debe mantener una respuesta comercial unificada. Instamos a la Comisión Europea y a los Estados miembros a evitar negociaciones bilaterales fragmentadas y a centrarse en: supervisar los aumentos repentinos de las importaciones para detectar con prontitud las distorsiones del mercado; garantizar una competencia leal mediante la aplicación de las normativas aduaneras y los controles de conformidad de los productos; e impulsar acuerdos comerciales con socios regionales de confianza para asegurar cadenas de suministro diversificadas», defienden.

En este contexto complejo, Dirk Vantyghem, director general de Euratex, aboga por «la desescalada, el diálogo mutuo con las autoridades estadounidenses y unas sólidas salvaguardias para proteger a la industria europea, a la vez que se facilita un comercio global abierto y justo».

Lo último en Economía

Últimas noticias