CONSUMO

Se acabó la crisis del aceite: Deoleo prevé bajadas de hasta cuatro euros en enero tras las cosechas

se acabó la crisis del aceite de oliva, cosecha, precio del aceite, alimentos, alimentación, caida de precios, enero
Recipiente con aceite de oliva.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La mayor compañía aceitera del mundo, Deoleo, se muestra optimista y avisa de que se acabó la crisis del aceite de oliva en España. La empresa considera que, tras las lluvias y la mejora de las condiciones meteorológicas, el país va a tener una «cosecha razonable» que va a permitir bajadas de precios en los próximos meses que pueden alcanzar una rebaja de hasta cuatro euros por litro en enero.

«Podemos decir que ha llovido lo suficiente para tener una cosecha razonable a día de hoy, lo que nos lleva a pensar hoy que los precios se van a comportar el año que viene. La lógica dice que se van a ajustar a la normalidad de aquí a enero del año que viene», ha afirmado el director general de Deoleo en España, Víctor Roig.

Respecto a la transición del ajuste de precios, que se llevará a cabo entre septiembre y enero, Roig considera «lógico pensar» en reducirlos de 7-8 euros a una horquilla de entre 4 y 5 euros.

«En enero estaremos en una situación de precios similar a la media de los años 2021-2022. Somos optimistas en realizar esta transición de la manera más razonable posible», ha señalado el directivo.

Se acabó la crisis del aceite

El directivo ha reconocido que se han vivido «años complejos» en la categoría del aceite por la climatología y la situación sociopolítica que han provocado las dos cosechas más bajas casi de la historia, lo que ha provocado una «escalada espectacular» de los precios en el mercado.

Así lo muestran los datos. En abril, el aceite se mantuvo en el primer puesto en la lista de los artículos de la cesta de la compra que más subieron de precio respecto a un año antes, un 32,6% más. Al aceite le siguieron las aceitunas y encurtidos, con una subida en el precio promedio del 9,9%, seguidos de los zumos, en un 8,4%; el cuidado capilar, en un 7,6% o las verduras congeladas y las conservas vegetales, en un 7,5% y un 6,9%, respectivamente.

Mujer compra una botella de aceite de oliva en un supermercado.
Una mujer comprando aceite en un supermercado.

De hecho, en ese mismo mes, las existencias del aceite de oliva  tocaron un mínimo histórico, con tan sólo 576.000 toneladas en toda España, un 5,4% menos que en el 2022, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Los agricultores consultados por este periódico prevén que la crisis empeore en los próximos meses, aunque consideran, como Deoleo, que a partir de noviembre, con las nuevas cosechas, el precio del aceite de oliva pueda comenzar a remitir.

Una «espectacular» subida de los precios que ha conllevado también una «caída brutal de volúmenes», Roig ha señalado que en el primer año cayó un 10% el volumen de consumo de aceite de oliva.

El director general de Deoleo España no ha ocultado su preocupación por lo que ha pasado en los dos últimos años, ya que la penetración del aceite de oliva ha caído por los los movimientos de precios de la materia prima.

«Se han perdido 500.000 hogares de consumo en el último año, pero el consumidor volverá al consumo de aceite de oliva cuando los precios estén más en línea de lo que han sido», ha asegurado, aunque se ha compensado con el aumento del aceite de semillas y vegetales.

De esta forma, la caída de volumen de aceite en los hogares españoles ha ido bajando desde 2022, cuando se contaba con 289 millones de litros, mientras que en 2023 descendió a los 275 millones de litros y la caída en lo que va 2024 es de un 18,3%.

Respecto a la presencia de sus aceites en todas las cadenas distribución, el fabricante de Carbonell y Hojiblanca no ha ocultado su «preocupación» por no estar presente en los lineales de todos los supermercados.

«Las políticas que seguimos son las adecuadas para convencer a las cadenas de que tengan nuestras marcas, aunque algunas apuestan sólo por las suyas y es difícil entrar», ha indicado.

Sin embargo, las previsiones señalan que se acabó la crisis del aceite, al menos a partir de finales de este año, cuando el coste del ahora conocido como oro líquido va a comenzar a normalizarse.

Lo último en Economía

Últimas noticias