El plan de Marruecos para conquistar el fútbol mundial: «Tenemos una tecnología que en España no existe»
La selección africana traza los pasos a seguir para instalarse como una potencia mundial del fútbol
La Sub-20 viene de ganar el Mundial y la Absoluta encadena una racha histórica de triunfos
Existe una fuerte inversión económica y control de la Federación sobre clubes para desarrollar captación y modelo de juego
Fuentes muy cercanas a la Federación detallan en OKDIARIO la hoja de ruta a seguir
«Acá está el futuro del fútbol, no en Europa ni Sudamérica», auguró el mítico Carlos Bilardo hace medio siglo, en 1975, cuando iniciaba su etapa como entrenador en el banquillo de Estudiantes de la Plata. Viajó a Casablanca para medirse en la Copa Mohamed, un añejo torneo disputado en formato cuadrangular que enfrentaba a los mejores clubes de cada año con el campeón marroquí. El MC Oujda local hizo claudicar al equipo argentino y Bilardo, un perenne adelantado a su tiempo, se dio cuenta del talento que brotaba en Marruecos.
«Acá, es acá», recalcó. El tiempo le ha dado razón. Medio siglo después de su predicción, el país africano da un golpe encima de la mesa del fútbol mundial. La selección sub-20 se coronó campeona del mundo al superar a la potente Argentina, reina de la categoría con seis entorchados. A eso hay que añadir las semifinales alcanzas por la Absoluta en el pasado Mundial de Qatar 2022 -dejando a España y Portugal en el camino- y la racha de 18 victorias consecutivas actual que les impulsa hacia la Copa África que precisamente se disputará en Marruecos a partir de mediados de diciembre.
Los resultados actuales son fruto y trampolín al mismo tiempo. Son la secuela del trabajo bien hecho durante años y la precuela del ambicioso plan que tienen por delante cuya inversión toca a todos los actores del fútbol. Instalaciones, proceso de captación, metodología y filosofía de juego para potenciar al futbolista local. Desde la base a la cúspide. «El mayor talento está abajo, en las categorías inferiores. Me atrevería a decir que el 50% de los futbolistas podrían jugar en el Real Madrid y Barcelona de sus categoría. Tienen mucho nivel», cuentan a OKDIARIO fuentes cercanas a la Federación de Fútbol de Marruecos.
La diáspora social abre el campo de acción a la hora de la captación. Los futbolistas marroquíes están dispersados por España, Francia, Bélgica, Países Bajos… Lo que desemboca en mayor rango de actividad a la hora monitorizar «Aquí tenemos un desarrollo tecnológico que no existe en España. Ni la Federación ni clubes de primer nivel como el Real Madrid», explican las mismas fuentes a este periódico. Sus bases de datos hacen seguimientos de jugadores que «no salen en las bases de datos de los mejores clubes de España». La Federación ordena, controla y tiene a dos clicks toda la información de cualquier jugador.
El gran desarrollo tecnológico permite al ente federativo estar conectado con los clubes y tener el control sobre el desarrollo futbolístico de los mismos. Es decir, sobre el Raja de Casablanca -por poner un ejemplo- la Federación tiene controlados todos sus partidos, entrenamientos, perfiles de jugador, parámeteros físicos y tácticos… «Es una barbaridad», reconocen a OKDIARIO fuentes de muy cercana al ente federativo. Entra bambalinas de toda la obra se encuentra Fathi Jamal, ex jugador y entrenador marroquí. Su figura no es muy conocida en Europa, pero tremendamente influyente en el fútbol de Marruecos y relacionado con FIFA.
Se encarga de, con un presupuesto proveniente de la Federación de Fútbol de Marruecos, gestionar los recursos y crear grupos de expertos con gente de su confianza y asistentes europeos para dibujar el desarrollo del fútbol local. En Marruecos existen, por un lado, centros federales que parten de la Federación, y por otro los clubes y la captación es vertical. El ente federativo tiene muy controlados a los jugadores grandes clubes y estos a su vez a los de un perfil menor. En otras palabras, la Federación se comunica con el Raja de Casablanca -por dar continuidad al ejemplo ya mencionado- y a sus jugadores con más talento se los ‘lleva’ a entrenar a centros federales.
Existen cuatro centros repartidos por el país, a los que acuden los futbolistas seleccionados una vez a la semana para ejercitarse y el fin de semana compiten con el club. El desarrollo del jugador es individualizado y bajo la idea de instaurar un modelo de juego unificado desde las categorías inferiores. Pretenden ofrecer un juego más atractivo que ofrezca una variedad táctica. «Hay presupuesto destinado a ello», cuentan fuentes a este periódico. El arquetipo de jugador marroquí tiene potencia, buen pie y cualidades.
Todo el plan tiene como fin el Mundial 2026 y, especialmente, el que organizarán junto a España y Portugal en 2030. Desarrollar el modelo de juego y la captación, las principales líneas de trabajo a florecer. «Quieren ganar el Mundial y van a ir a por ello». Las semifinales en Qatar 2022 germinaron el proyecto que ya se ha cobrado el Mundial Sub-20 de este año. «Es una idea que parte desde el año de Qatar. Hay petróleo, pero todavía no lo han sacado». Medio siglo después, Bilardo tenía razón. El futuro está acá.