Parece inofensivo, pero este gracioso animalito es una dañina especie invasora que altera ríos en España
Ya está en España y hay que tener cuidado: la especie invasora que puede ser fatal
Parece un inofensivo pajarito, pero es una dañina especie invasora que transmite enfermedades
Parece un pez inofensivo, pero esta especie que camina en tierra se ha convertido en una amenaza real
La especia de tu casa que acaba con las cucarachas: comprobado que funciona y es cuestión de minutos
Ni limón ni vinagre: el truco más sencillo de los profesionales para eliminar la cal de los grifos al momento

En España, se han identificado alrededor de 200 especies exóticas invasoras. Entre ellas hay animales, plantas y microorganismos que llegan al país, se establecen como si siempre hubieran estado ahí, y listo: hogar nuevo, cueste lo que cueste. No importa a quién haya que desplazar, ni qué especie desaparezca por el camino.
Eso pasa con animales de todo tipo. Algunos son feos, otros apenas se dejan ver, pero todos transforman el paisaje, desequilibran ecosistemas, afectan la agricultura e incluso impactan en la economía.
Entre los más llamativos está uno que incluso ha sido elegido como mascota por su aspecto simpático. Pero ese aire de peluche no es más que fachada, pues en realidad es una amenaza para la biodiversidad.
Esta es la especie invasora que muchos quisieron como mascota
El coatí (Nasua spp.), originario de América, desde el sur de Estados Unidos hasta Uruguay, es un mamífero de tamaño medio con una apariencia que lo hace confundirse con un mapache.
Mide entre 40 y 120 cm (la mitad es su cola), tiene un hocico alargado y móvil, ojos pequeños, orejas redondeadas y patas cortas con uñas fuertes. Es hábil en tierra y mucho más en los árboles.
Hay dos especies: Nasua nasua y Nasua narica. Ambas son omnívoras, con dietas que van desde insectos hasta pequeños vertebrados, huevos, frutos y semillas. Viven en grupos (excepto los machos adultos) y se mueven con la cola erguida, como una antena.
No son animales domesticables. Aun así, llegaron a España como mascotas y, como tantas otras veces, algunos acabaron escapando o fueron liberados. Con el tiempo, el problema creció y hoy ya se han asentado en zonas como la Sierra de la Tramuntana, en Mallorca.
¿Cómo es la amenaza de esta especie al entorno y a la salud?
Lo que hace peligroso al coatí no es su tamaño ni su comportamiento agresivo, sino su impacto ambiental. Compite con especies nativas por alimento y espacio, puede depredar nidos de aves y pequeños reptiles, y altera la regeneración de la vegetación al modificar el suelo y comerse las semillas.
Por otro lado, sus madrigueras desestabilizan riberas, presas y acequias, afectando infraestructuras de riego. También dañan cultivos y jardines, provocando pérdidas económicas notables.
Por otro lado, los coatíes son potenciales portadores de enfermedades. Pueden actuar como reservorios de parásitos como Toxoplasma gondii y Trypanosoma cruzi, responsables de la toxoplasmosis y la enfermedad de Chagas, respectivamente.
En personas sanas, la toxoplasmosis suele pasar desapercibida o causar síntomas leves, parecidos a los de una gripe. Pero en mujeres embarazadas puede provocar malformaciones en el feto, y en personas inmunodeprimidas (como quienes viven con VIH) puede derivar en complicaciones graves, como encefalitis o lesiones oculares.
¿Qué medidas se están tomando para frenar la expansión de esta especie invasora?
El control no es sencillo. Las autoridades baleares han recurrido a trampas y al control selectivo con disparos autorizados. A pesar de eso, las poblaciones de coatíes siguen adaptándose con rapidez.
La especie está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras desde 2013, lo que prohíbe su tenencia, comercialización y liberación en el medio natural.
Temas:
- Animales
- Curiosidades