Curiosidades biológicas

Ni pinos ni eucaliptos: el ser vivo más grande de España está en Baleares, y es de la época prehistórica

plantas, oceáno, posidonia
Posidonia oceánica. Foto: Roig.com
  • José María Ávila
  • Ingeniero informático. He trabajado en medios tecnológicos y de economía como Programas-Gratis.net, MejorConSalud, LaMenteEsMaravillosa

Cuando pensamos en el ser vivo más grande de España, es probable que se nos vengan a la cabeza algunos ejemplares majestuosos de pinos, eucaliptos o castaños, que alcanzan decenas de metros de altura, un volumen considerable en sus copas, y un peso descomunal.

Sin embargo, para encontrar al organismo viviente de mayor tamaño que habita en nuestro territorio no tenemos que mirar hacia arriba, sino hacia abajo. En concreto, al fondo del océano. Y para más exactitud, hacerlo en el litoral de las Islas Baleares. Allí habita la posidonia oceánica, una descomunal planta clonal que, además, también es el más longevo del planeta. No extraña, por tanto su designación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

¿Cuál es el ser vivo más grande que tenemos en España?

La posidonia oceánica habita frente a las costas de Formentera, y tiene una extensión descomunal de alrededor de 15 kilómetros de largo. No hay ningún organismo viviente que se le acerque en España. Al tratarse de una población clonal, se le considera un solo individuo, y de ahí viene su nombramiento. No en vano, está considerada oficialmente el tercer ser vivo más grande del planeta, siendo el primero una pradera de posidonias de Australia de características muy similares a nuestra protagonista. El segundo, por cierto, es un hongo.

Esta posidonia oceánica no solo es importante por su tamaño y por su longevidad, sino que tiene un papel importantísimo en el equilibrio de todo el ecosistema marino: evita la erosión de la costa, atrapa sedimentos, facilita la limpieza del agua mediante el filtrado (¿alguna vez te has preguntado de dónde procede el característico color turquesa de las aguas de esa zona?) y además es un poderoso generador de oxígeno: los científicos han hecho estimaciones de que un metro cuadrado de posidonia puede generar hasta 10 litros diarios de oxígeno.

En ocasiones, estas praderas submarinas de posidonia pueden llegar a la superficie, y llegan a confundirse con algas o con las típicas hojas muertas que a veces nos encontramos en las playas. Pero nada más lejos de la realidad: estamos ante una planta única en el mundo, y uno de los tesoros biológicos más importantes que tenemos en España.

Sus mayores enemigos son dos: en primer lugar un alga, la Caulerpa Taxifolia, que a menudo compite por el mismo espacio que ocupan las praderas de posidonia y llega a desplazarla de su hábitat. Y, en segundo lugar, nosotros.

Los seres humanos alteramos constantemente el litoral y las condiciones naturales en las que siempre ha vivido la posidonia oceánica. ¿Cómo? Pues a través de la contaminación, los barcos, el fondeo excesivo, o la construcción de playas artificiales, por citar algunos ejemplos.

¿Y si hablamos de los seres vivos terrestres?

Si nos ceñimos al mundo animal, el más grande que habita en territorio español sería el oso pardo. Curiosamente, el oso pardo ibérico, que es la especie que vive en nuestro país, es el más pequeño de todos los de su clase. Aun así, es capaz de superar los dos metros de altura si se alza sobre sus patas traseras, y se han conocido casos extremos de ejemplares con más de 300 kilos de peso.

Actualmente están identificadas dos poblaciones de estos osos: una en el Pirineo, y otra en la región montañosa cantábrica.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias