Ni corales ni insectos: el ser vivo más longevo del planeta está en España y vive en el fondo del océano
Llevas viendo este árbol toda la vida, pero es una especie invasora
Esta especie invasora es más común de lo que crees en España y es muy peligrosa
Descubren una nueva especie de planta en la selva amazónica
Los expertos advierten: si esta capa de hielo colapsa, podría provocar un desastre mudial irreversible
Hallazgo histórico: encuentran un yacimiento de petróleo en Europa que puede dar un giro a la energía mundial

Cuando pensamos en los seres vivos más longevos del planeta, suelen venirnos a la mente especies como los corales australianos milenarios o incluso tortugas caribeñas. Sin embargo, la respuesta está dentro de las fronteras de España.
Ni tan siquiera los árboles más longevos se acercan a la esperanza de vida del ser vivo más antiguo que podemos encontrar en nuestro país, pero para hallarlo debemos ir hasta el fondo del mar Mediterráneo.
Sobre todo frente a las costas de Ibiza y Formentera tenemos el inmenso lujo de contar con la famosa posidonia oceánica, una planta acuática endémica que forma extensas praderas submarinas con una historia que se remonta a hace miles de años.
El tesoro milenario bajo las aguas de España
Un error muy común es confundir a la posidonia oceánica con un alga. Realmente, se trata de una planta con hojas, tallos y raíces, capaz de florecer y producir frutos.
Respecto a ella, en España somos unos auténticos privilegiados. En las aguas cristalinas que rodean Ibiza y Formentera, existen praderas de posidonia con una antigüedad estimada de entre 80.000 y 100.000 años.
Estas estimaciones han sido realizadas por expertos en el fondo marino y organizaciones como Ibiza Preservation.
De hecho, la riqueza de estas praderas se demuestra con que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del planeta.
Para entender la magnitud de su longevidad, hay que destacar que la posidonia no sólo está considerada el ser vivo más longevo de España, sino de todo el mundo.
Sus 100.000 años hacen que supere a cualquier especie de coral. La clave ha estado en su extensión, su crecimiento clonal y la resistencia al paso del tiempo, lo que la convierten en un prodigio de la naturaleza.
La relevancia de la posidonia para la salud del mar Mediterráneo
La importancia de la posidonia oceánica va mucho más allá de su antigüedad. Esta planta submarina actúa como un pulmón del mar, ya que es capaz de absorber hasta 15 veces más CO2 que la selva amazónica.
Además, genera enormes cantidades de oxígeno, filtra y depura el agua, y proporciona un hábitat vital para miles de especies marinas. Es decir, es clave para la fauna y flora de España.
Por ejemplo, gracias a las praderas de posidonia, el agua adquiere ese característico tono azul turquesa que hace famosas a las playas de las Pitiusas.
También actúa como barrera natural contra la erosión costera al fijar la arena en el litoral y formar los llamados arribazones.
Aunque te cueste creerlo, esas acumulaciones de hojas muertas en la orilla no son basura, sino que protegen la biodiversidad y la estructura del litoral español.
¿Por qué España tiene la obligación de proteger a la posidonia?
Por desgracia, a pesar de su importancia ecológica y su longevidad, la posidonia está gravemente amenazada por la actividad humana.
Actividades como el fondeo incontrolado de las embarcaciones, la contaminación y la urbanización costera han destruido miles de metros cuadrados de praderas submarinas.
Debemos concienciarnos de que la Posidonia oceánica no sólo es un legado natural de incalculable valor. También una obligación que tenemos como españoles: cuidar nuestros mares, para proteger nuestro futuro.