Impactante descubrimiento: fotografían por primera vez a lobos alimentándose de néctar de flores
El lobo, el mejor amigo de los humanos entre el Neolítico y la Edad del Bronce
«En peligro crítico»: este animal no supera las 6 parejas reproductoras y se cría en cautividad en España
Los pulpos siguen sorprendiendo: cada tentáculo actúa como si tuviera cerebro propio
Ni químicos ni pañuelos: el sencillo truco de los expertos para dejar los cristales relucientes con un tenedor
Ni huevo ni pan rallado: el sencillo truco de Chicote para que no se rompan las croquetas al freírlas
En las montañas Bale de Etiopía, un hallazgo inesperado ha sorprendido a los científicos. Por primera vez, han captado en imágenes a lobos etíopes lamiendo el néctar de la Kniphofia foliosa, una planta característica de la región.
Este comportamiento, documentado en un estudio publicado en la revista Ecology, sugiere que estos depredadores, conocidos por su dieta basada en roedores, podrían estar aprovechando fuentes alternativas de alimento.
Investigadores del Programa de Conservación del Lobo Etíope (EWCP) vieron cómo varios lobos recorrían los campos de Kniphofia foliosa, deteniéndose a lamer el néctar de sus flores. Algunos visitaron hasta 30 en un sólo trayecto, lo que indica que este comportamiento podría ser más común de lo que se pensaba.
Lobos en busca de néctar
El lobo etíope es un cazador especializado en pequeños mamíferos, pero el hecho de que consuma néctar sugiere que su dieta podría ser flexible. El profesor Claudio Sillero, director del EWCP, relató que su curiosidad por esta planta surgió cuando vio a niños pastores lamiendo sus flores. Al probar el néctar, lo encontró dulce y entendió por qué los lobos podrían interesarse en él.
Este comportamiento no parece un hecho aislado. Algunos lobos han sido vistos repitiéndolo en distintas ocasiones, lo que abre la posibilidad de que se trate de un hábito aprendido y transmitido entre los miembros de la manada.
Además, el estudio observó que los juveniles acompañaban a los adultos en estas visitas, lo que sugiere que los lobos más jóvenes están incorporando este comportamiento a su rutina alimenticia.
Los científicos creen que el néctar de la Kniphofia foliosa podría representar un suplemento energético en épocas en que la disponibilidad de roedores disminuye. Aunque no sustituye su dieta principal, podría brindarles un impulso en momentos críticos.
¿Pueden los lobos etíopes ser polinizadores?
Lo más llamativo de este descubrimiento es que los lobos no sólo están aprovechando el néctar como fuente de energía, sino que podrían estar contribuyendo a la polinización de la Kniphofia foliosa.
Mientras lamen las flores, su hocico se impregna de polen, facilitando su dispersión entre distintas plantas. Este proceso suele asociarse con insectos y aves, por lo que resulta sorprendente encontrar un gran carnívoro desempeñando un papel en la polinización.
La Dra. Sandra Lai, autora principal del estudio, destacó que este hallazgo demuestra lo poco que aún se conoce sobre el ecosistema afroalpino y la importancia de seguir investigando las interacciones entre especies.
La presencia de grandes carnívoros en la polinización es inusual, pero este caso sugiere que podría haber otros ejemplos aún no documentados en el mundo.
La conservación del lobo etíope y su inesperado rol en el ecosistema
El lobo etíope es una especie en peligro crítico, con menos de 500 individuos en estado salvaje. Su conservación depende de la protección de su hábitat, un entorno que enfrenta amenazas constantes por la actividad humana.
La pérdida de territorio y la fragmentación de sus poblaciones ponen en riesgo su supervivencia. Los esfuerzos de conservación buscan proteger no sólo a estos lobos, sino también el equilibrio ecológico del ecosistema afroalpino.
Aunque aún queda mucho por entender sobre la relación entre los lobos y la Kniphofia foliosa, este estudio demuestra que la naturaleza siempre tiene sorpresas guardadas.
Temas:
- Animales
- Curiosidades
- Lobos