Ciencia

Ésta es la razón por la que que nuestro cerebro se está reduciendo cada vez más

Cerebro
Cerebro humano.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Los estudios han revelado que el tamaño del cerebro humano ha experimentado una disminución gradual a lo largo del tiempo, un fenómeno que los antropólogos han confirmado y analizado mediante diversos métodos científicos.

No obstante, esta tendencia no debe ser motivo de preocupación, ya que no implica una pérdida de la capacidades cognitivas. Más bien, indica una evolución hacia la eficiencia. A pesar de que el cerebro representa sólo el 2% del peso corporal, consume alrededor del 20% de la energía total del organismo.

Nuestro cerebro se está encogiendo por este motivo

Un estudio liderado por el antropólogo Jeremy DeSilva en 2021 planteó que el surgimiento de la agricultura pudo haber dividido las tareas y el conocimiento, lo que podría haber reducido la necesidad de cerebros grandes en cada individuo. Esta hipótesis, sin embargo, fue objeto de críticas por parte de otros investigadores como Brian Villmoare y Mark Grabowski en 2022, quienes cuestionaron sus conclusiones con nuevos análisis.

Por otro lado, Ian Tattersall del Museo Americano de Historia Natural sugiere que la reducción del tamaño cerebral comenzó con el desarrollo del pensamiento simbólico y la invención del lenguaje, reorganizando las vías neuronales. Sin embargo, esta teoría también enfrenta disputas, ya que algunos críticos argumentan que los cerebros comenzaron a reducirse mucho después de la aparición del lenguaje, según el registro fósil.

Otro estudio en 2023, analizando cráneos de Homo sapiens de los últimos 50.000 años, sugirió que el cambio climático podría haber contribuido significativamente a la reducción del tamaño craneal desde la última edad de hielo hace unos 17.000 años. Según esta investigación, un cerebro más pequeño podría haber ayudado a los humanos a enfriarse más rápidamente en climas cálidos.

En 2023, Jeremy DeSilva reafirmó sus conclusiones iniciales con nuevas pruebas científicas, sugiriendo que la disminución del tamaño cerebral en los últimos milenios coincidió con el crecimiento poblacional y la especialización del conocimiento, fomentando una inteligencia más cooperativa.

Además, estudios como el de Marta Lahr en 2011 y David Katz en 2017 sugieren que la transición de una dieta de cazadores-recolectores a una agrícola podría haber causado deficiencias nutricionales que afectaron el crecimiento cerebral.

Finalmente, la hipótesis de la autodomesticación, apoyada por Brian Hare en 2017, propone que al igual que otras especies domesticadas, los humanos podrían haber experimentado una selección natural contra la agresividad, favoreciendo cerebros más pequeños que promuevan la cooperación y la socialización.

A pesar de la diversidad de teorías y opiniones, es un hecho que los cerebros humanos son aproximadamente un 13% más pequeños que los de nuestros ancestros de hace 20.000 años.

La influencia del cambio climático

Un estudio publicado en la revista Brain Behaviour Evolution plantea una conexión entre los cambios climáticos pasados y la reducción del tamaño del cerebro. El científico cognitivo Jeff Morgan Stibel, del Museo de Historia Natural de California, subraya la importancia de comprender cómo el cambio climático podría haber influido en la evolución cerebral y, en última instancia, en el comportamiento humano.

Según Stibel, quien examinó 373 mediciones de 298 huesos humanos, se observó que el cerebro humano tiende a reducirse en periodos de calentamiento climático. Esta observación se suma a nuestro entendimiento de cómo los humanos se adaptan y desarrollan en respuesta a condiciones ambientales estresantes. El experto destaca que el cerebro humano experimentó una disminución de más del 10% durante el Holoceno, cuando las temperaturas aumentaron.

La investigación también revela que los cambios en el tamaño del cerebro pueden ocurrir mucho después de los cambios climáticos, con reducciones más pronunciadas registradas tras el último máximo glacial hace unos 17.000 años. Aunque los mecanismos exactos de adaptación a largo plazo aún no están claros, es evidente que las condiciones climáticas tienen un impacto significativo en la evolución humana.

Datos curiosos de este órgano

Se estima que el cerebro humano contiene alrededor de 86.000 millones de neuronas, cada una capaz de formar múltiples conexiones con otras neuronas, totalizando hasta 1 cuatrillón de sinapsis. Esta capacidad de almacenamiento es extraordinaria y permite una vasta red de comunicación neural que sustenta todas las funciones cerebrales.

El desarrollo del cerebro humano es un proceso prolongado que comienza en la parte posterior y progresa hacia los lóbulos frontales, responsables del razonamiento y la planificación. Estos últimos son los últimos en fortalecer y estructurar conexiones, lo que subraya la importancia de la maduración cerebral continua hasta la edad adulta temprana.

El procesamiento de información en el cerebro ocurre a una velocidad de hasta 431 km/h, donde los impulsos eléctricos viajan de neurona a neurona para coordinar todas las funciones corporales.

Asimismo, el cerebro humano es capaz de generar aproximadamente 23 vatios de potencia, suficiente para iluminar una bombilla pequeña.

Finalmente, a diferencia de la creencia popular de que usamos sólo el 10% de nuestro cerebro, la realidad es que utilizamos todo el cerebro, incluso durante el sueño. Los neurólogos confirman que el cerebro está constantemente activo, gestionando funciones vitales y procesos cognitivos en todo momento.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias