Feria del Libro de Madrid

Mujeres ilustradas que encontraron la forma de acceder a la cultura engañando a sus padres y maridos

María del Pilar Queralt publica 'Ilustradas', un repaso a las mujeres que abrieron sus salones a la intelectualidad en el S. XVIII

La Reina Letizia, fiel a su cita con la Feria del Libro a pesar de su lesión en el pie

Mujeres Ilustradas
@ Gérard Blot : RMN-Grand Palais

María del Pilar Queralt, escritora e historiadora, acaba de publicar Ilustradas, un repaso a las mujeres que abrieron sus salones a la intelectualidad en el S. XVIII. Estará firmando la autora en la Feria del Libro de Madrid, que comienza este viernes 31 de mayo. También estará Queralt disponible para sus seguidores el 1 de junio, sábado.

En este libro, que está escrito con un gran sentido de la divulgación, relata la forma en la que las mujeres de la alta sociedad permitieron a los intelectuales tener contacto con esferas que hasta ese momento eran inalcanzables para ellos. Todo el relato se ubica en el nacimiento de la Ilustración, un espacio que daría lugar a la Revolución Francesa de 1789 y la caída del Antiguo Régimen. 

«Mientras que los hombres ilustrados insistían en mantener el orden doméstico establecido, una serie de mujeres encontraron, como se ha visto, la forma de acceder a la cultura sin contrariar a sus esposos, amantes, padres o hermanos y, de este modo, sentar las bases de su incorporación a la sociedad pensante. Lo hicieron organizando en sus mansiones «tertulias literarias» o «salones», lo que les permitió, por supuesto, a aquellas mujeres que gozaban de una holgada posición económica y social, ejercer una enorme influencia sobre la élite intelectual del momento», explica Queralt.

Las damas y los salones literarios del S. XVIII

Detalla también la autora que estas damas y el acceso a sus salones literarios del S. XVIII fueron de alguna forma el germen del movimiento feminista de un siglo posterior, a pesar de que no podemos considerar a estas mujeres unas feministas «tal como hoy entendemos el término». Eso sí, destaca que «reivindicaron su condición de puente entre la fémina tradicional y la que reclamaba de manera abierta una presencia de hecho de la mujer dentro de la sociedad civil».

Queralt nos pone en situación a través de unas páginas descritas con detalle y siempre bien documentadas de cómo eran aquellos salones literarios, así como de qué se hablaba, quiénes fueron sus anfitrionas o qué público acudía a ellos. En definitiva, nos revela a través de Ilustradas qué se cocía entre las paredes de aquellas mansiones de esas mujeres acomodadas que tenían inquietudes intelectuales.

Empieza el recorrido con los salonnieres franceses y Catherine de Vivonne, marquesa de Rambouillet (1588-1665), a la que siguen la Blue Stocking Society, las Salongünderin alemanas o los salones vieneses, como el de Fanny von Arnstein, sin olvidar el papel decisivo que tuvo en el nacimiento de las assembleias lusas el Marqués de Pombal, o cómo eran los salotti italianos así como sus homónimos españoles: La Junta de Damas de Honor y Mérito y los salones aristocráticos. El repaso es muy completo y, en este caso, siempre lleva el nombre de una mujer.

Los salones de España

El ensayo, entre la divulgación y la erudición, concluye con dos apéndices que recogen el discurso (compuesto por 34 puntos, extenso y enjundioso) «protofeminista con el que, el 5 de junio de 1786, Josefa Amar y Borbón defendió en Zaragoza la oportunidad de que las mujeres ingresaran en las sociedades económicas de amigos del país», y los estatutos de la Junta de Damas de Honor y Mérito de la Sociedad Matritense de Amigos del País.

Sobre la autora

Queralt del Hierro es licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde entre 1979 y 1982 ejerció como profesora de Historia de España en la Facultad de Ciencias de la Información.

Vinculada al mundo editorial desde 1976, ha desempeñado diversas funciones relacionadas con la iconografía y la edición del libro ilustrado. Ha publicado indistintamente ensayo divulgativo y novela histórica, género en el que destacan, entre otras, Los espejos de Fernando VII, Inés de Castro, De Alfonso la dulcísima esposa, Las damas del rey o La rosa de Coimbra.

Es autora también de las siguientes biografías: Tórtola Valencia, una mujer entre sombras, Isabel de Castilla, reina, mujer y madre, Agustina de Aragón, la mujer y el mito, así como los recopilatorios Madres e hijas en la Historia, Mujeres de vida apasionada, Reinas en la sombra o Las mujeres de Felipe II, por la que obtuvo en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.

Lo último en Cultura

Últimas noticias