Neurología

No es ciencia-ficción: un estudio afirma que se puede estimular el cerebro para ser mejores en cálculo

Estimular el cerebro
Mujer realizando cálculos. Foto: Pexels.

La capacidad para resolver operaciones matemáticas siempre estuvo vinculada tradicionalmente a factores como el entorno educativo, la práctica o la calidad de la enseñanza. Sin embargo, un equipo científico de la Universidad de Surrey puso el foco en un aspecto menos explorado: la conectividad neuronal y cómo estimular el cerebro.

En este estudio, los investigadores señalan que el modo en que distintas regiones cerebrales se comunican entre sí podría ser clave para explicar diferencias en el aprendizaje de las matemáticas. No obstante, los expertos advierten que las conclusiones deben tomarse con cautela, ya que los experimentos presentan límites tanto en su alcance como en la muestra.

¿Por qué afirman que se puede estimular el cerebro para ser mejores en cálculo?

Los resultados, publicados en la revista PLOS Biology, muestran que estimular el cerebro mediante impulsos eléctricos de baja intensidad puede mejorar el rendimiento en determinadas tareas de cálculo. El experimento analizó a 72 participantes durante cinco días.

Cada persona resolvió ejercicios relacionados con dos tipos de aprendizaje: el cálculo de soluciones y la memorización de resultados. Al mismo tiempo, recibían estimulación eléctrica en áreas específicas del cerebro:

  • La corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC), vinculada a funciones ejecutivas y cálculo.
  • La corteza parietal posterior (PPC), relacionada con la memoria.
  • Un tercer grupo recibió estimulación simulada para control.

Los resultados mostraron que quienes tenían una conectividad más fuerte entre estas áreas obtenían mejores resultados en cálculo. En cambio, los individuos con conexiones más débiles mejoraron significativamente cuando se aplicó la estimulación en la dlPFC.

El papel de la conectividad cerebral

Además de medir el rendimiento matemático, el equipo de investigación analizó la actividad neuronal entre la dlPFC, la PPC y el hipocampo, además de los niveles de dos neuroquímicos implicados en la plasticidad: el glutamato y el GABA.

El estudio apunta a que estimular el cerebro en la zona correcta puede compensar debilidades en la conectividad neuronal.

Según Roi Cohen Kadosh, autor principal de la investigación, este hallazgo sugiere que la intervención podría ayudar a estudiantes con más dificultades en matemáticas, siempre que se combine con métodos educativos adaptados.

¿Qué dicen los expertos sobre estimular el cerebro y los resultados del estudio?

Miriam Rosenberg-Lee, directora del MRLab en la Universidad Rutgers (EE UU), considera que el trabajo es riguroso y aporta pruebas sobre el papel de la conectividad frontoparietal. «Estos resultados sugieren que cambiar la conectividad con estimulación podría desbloquear el potencial de aprendizaje en estudiantes con dificultades», afirmó en el Science Media Center España.

Por su parte, María Ruz, catedrática de la Universidad de Granada y directora del CIMCYC, señala que el estudio ofrece un diseño experimental sólido, pero advierte que sus aplicaciones prácticas son más limitadas.

A su juicio, se observan efectos en la velocidad de las respuestas, pero no en la calidad de los cálculos. También subraya que se analizó solo una tarea matemática, lo que dificulta generalizar los hallazgos al conjunto de la disciplina.

Ambas especialistas coinciden en que el tamaño de los grupos (24 personas por categoría) podría reducir la fiabilidad de los resultados a largo plazo y en contextos educativos reales.

Implicaciones y límites de este hallazgo

El estudio destaca la importancia de la biología en el aprendizaje de las matemáticas, aunque no debe olvidarse el papel del entorno. Factores sociales, culturales y educativos también influyen en la forma en que se organiza la conectividad cerebral.

Cohen Kadosh apunta que tradicionalmente los esfuerzos por mejorar la educación se han centrado en aspectos externos, como la formación docente, mientras que la dimensión biológica del estudiante se ha dejado de lado.

Aun así, los propios autores admiten que estimular el cerebro no es una solución universal, sino una posible herramienta complementaria dentro de un enfoque educativo más amplio.

En este sentido, la investigación abre la puerta a futuros estudios que analicen:

  • La duración de los efectos observados.
  • Su impacto en tareas más variadas de matemáticas.
  • La influencia de factores externos en la conectividad cerebral.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias