Estimulación cerebral

Demuestran por primera vez que la terapia cognitivo-conductual altera la estructura del cerebro

El estudio no solo valida la eficacia de la psicoterapia, sino que la sitúa en igualdad científica frente a tratamientos farmacológicos

psicoterapia erapia cognitivo-conductual cerebro
Un equipo médico estudia distintas imágenes cerebrales.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Un equipo de investigadores alemanes ha demostrado por primera vez que la psicoterapia no solo transforma la mente, sino también la anatomía del cerebro. Científicos de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg (MLU) y de la Universidad de Münster han constatado, en un estudio publicado en Translational Psychiatry, que la terapia cognitivo-conductual (TCC) produce cambios estructurales medibles en regiones cerebrales clave para la gestión de las emociones.

La investigación se llevó a cabo con 30 pacientes que sufrían depresión aguda. Tras completar 20 sesiones de TCC, la mayoría de ellos mostraron una notable mejoría clínica y, lo más relevante, modificaciones visibles en la amígdala y el hipocampo anterior, áreas del sistema límbico directamente implicadas en el procesamiento emocional.

Estos cambios, documentados mediante resonancia magnética, son comparables a los que previamente se habían observado en pacientes tratados con fármacos antidepresivos o con terapias de estimulación cerebral.

Los resultados son concluyentes: 19 de los 30 participantes apenas presentaban síntomas depresivos tras la terapia. Además, se registró un aumento significativo del volumen de materia gris en la amígdala izquierda y en el hipocampo anterior derecho. Este hallazgo se asocia directamente con una reducción de la desregulación emocional, lo que aporta un marcador biológico inédito del impacto de la psicoterapia. «Ya sabíamos que la TCC funcionaba. Ahora, por primera vez, podemos afirmar que la psicoterapia cambia el cerebro», explica el profesor Ronny Redlich, director del Departamento de Psicología Biológica y Clínica de la MLU.

El estudio no solo valida la eficacia de la psicoterapia, sino que la sitúa en igualdad científica frente a tratamientos farmacológicos o técnicas de electroestimulación. «No existe un enfoque único que sirva para todos los pacientes, pero nuestro trabajo demuestra que la psicoterapia es una alternativa tan válida como la medicación o la electroestimulación», concluye Redlich.

Con más de 280 millones de personas en el mundo que padecen depresión, este descubrimiento supone un avance trascendental: la evidencia de que cambiar los pensamientos puede, literalmente, reconfigurar el cerebro humano.

Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es, a día de hoy, la forma de psicoterapia más estudiada y recomendada por organismos internacionales de salud. Nació en los años 60 de la mano de Aaron T. Beck y Albert Ellis, pioneros que sentaron las bases de un enfoque revolucionario: los pensamientos influyen directamente en nuestras emociones y conductas, y modificarlos puede cambiar la manera en que nos enfrentamos al mundo.

Hoy, más de medio siglo después, la TCC se considera el estándar de oro en psicología clínica. Miles de estudios científicos la avalan como un tratamiento eficaz frente a la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, las adicciones e incluso enfermedades crónicas que afectan al bienestar emocional.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias