neurología

El cerebro adulto no se jubila: la fábrica de la memoria sigue creando neuronas toda la vida

Si logramos entender cómo estimular este proceso natural de regeneración neuronal, el futuro del tratamiento de trastornos como el Parkinson cambiará

cerebro neuronas
Se siguen creando neuronas a lo largo de la vida.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Un equipo de científicos del Instituto Karolinska (Suecia) ha confirmado que el cerebro humano nunca deja de renovarse: nuevas neuronas continúan formándose incluso en edades avanzadas en una zona clave llamada hipocampo, que actúa como el centro de control de la memoria, el aprendizaje y las emociones. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Science, supone un avance fundamental en neurociencia y podría tener aplicaciones futuras en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer o la depresión.

La investigación, dirigida por el profesor Jonas Frisén, refuerza lo que ya sospechaban muchos expertos: el cerebro adulto es más adaptable de lo que se pensaba. En 2013, su equipo demostró por primera vez que en el hipocampo —una estructura con forma de caballito de mar, escondida en el centro del cerebro— pueden generarse nuevas neuronas en adultos. Ahora han ido más allá: han logrado identificar las células madre que dan lugar a esas neuronas, confirmando que este proceso continúa a lo largo de la vida.

Para ello, analizaron muestras de tejido cerebral de personas desde recién nacidos hasta los 78 años, usando tecnologías muy avanzadas, como la secuenciación genética célula por célula, herramientas de análisis por imagen y modelos de inteligencia artificial. Gracias a estas técnicas, descubrieron que en una zona concreta del hipocampo —el llamado giro dentado— todavía nacen nuevas células nerviosas, y que algunas de ellas están en plena fase de división, incluso en personas mayores.

«Esto demuestra que el cerebro adulto mantiene una capacidad regenerativa real, algo que podría ser aprovechado para desarrollar terapias en enfermedades neurológicas o mentales», afirma Frisén.

El estudio también mostró diferencias importantes entre personas: algunos adultos producían muchas neuronas nuevas, mientras que otros apenas generaban. También detectaron distintos patrones genéticos en comparación con animales como ratones, monos o cerdos, lo que resalta la complejidad única del cerebro humano.

La investigación, en la que también participaron expertos de la Universidad Tecnológica de Chalmers, abre una nueva vía de esperanza en la lucha contra enfermedades degenerativas. Si logramos entender cómo estimular este proceso natural de regeneración neuronal, el futuro del tratamiento de trastornos como el Parkinson o el deterioro cognitivo podría cambiar radicalmente.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias