Modelo hidráulico podría ayudar a localizar desaparecidos en riadas
El desarrollo de un modelo hidráulico para ayudar en la localización de desaparecidos en riadas representa un avance significativo en la gestión de desastres naturales.
Cifra oficial de desaparecidos en riadas
Inundaciones en Murcia
Consejos ante inundaciones y lluvias
Parece de película, pero es real: este pequeño robot médico se mete en tu cuerpo y cura desde dentro
La ciencia lo ha conseguido: por fin crean un urinario que pone fin a este problema centenario


Las riadas o inundaciones son uno de los desastres naturales más costosos y perjudiciales. Sin embargo, es posible reducir su impacto y minimizar sus consecuencias con métodos preventivos, como los modelos hidráulicos. Estas herramientas informáticas simulan el comportamiento de los ríos, canales y otros sistemas hidráulicos y ayudan a predecir cómo se comportará el agua en una tormenta o en creciente del río.
Recientemente, el investigador Francisco Vallés, del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV), desarrolló un modelo hidráulico para ayudar a la localización de desaparecidos arrastrados por los ríos en un episodio torrencial, como el ocurrido por la dana en Valencia.
¿Qué es un modelo hidráulico?
Un modelo hidráulico es una representación matemática y física del comportamiento del agua en un entorno determinado. Utilizando principios de la mecánica de fluidos, estos modelos permiten simular cómo se comportará el agua en diversas condiciones, como lluvias intensas, desbordamientos de ríos y otros eventos relacionados. Los ingenieros y científicos utilizan estos modelos para predecir el flujo del agua, identificar áreas de riesgo y diseñar infraestructuras que mitiguen los efectos de inundaciones.
Un nuevo modelo hidráulico para localizar a los desaparecidos
El nuevo modelo hidráulico, desarrollado por el investigador Francisco Vallés, permite estudiar la trayectoria que sigue un flujo desbordado, desde un determinado punto hasta su desembocadura, y estimar la altura y velocidad del agua. Con estos datos, los expertos obtienen la potencia hidráulica del flujo desbordado, la cual indica la capacidad de arrastre de la corriente, fundamental en este modelo.
De esta manera, el modelo facilita el hallazgo de las mejores áreas para hacer intervenciones de búsqueda de personas desaparecidas. Según explica Vallés, “al sobreponer la información obtenida con la de trayectorias de la corriente, es posible hacer un seguimiento de la misma hasta que reduce su nivel de energía como para depositar los elementos arrastrados. A estos efectos, se ha establecido un umbral de potencia hidráulica del flujo por debajo del cual se supone que la corriente no tiene capacidad de arrastre suficiente”.
Modelo hidráulico del barranco del Poyo
El nuevo modelo hidráulico ha sido desarrollado en el barranco del Poyo, desde el cruce con la A-3 hasta su desembocadura en la Albufera. Todo el trayecto fue analizado desde diferentes parámetros y variables en su cuenca, pero también tomando en consideración a las cuencas del Gallego, Horteta, Pozalet y Saleta.
Francisco Vallés desarrolló este modelo a partir de varios datos importantes como la cartografía de la zona, los datos de lluvia publicados por AEMET y AVAMET; así como los registros de la estación de aforo de la Confederación Hidrográfica del Júcar ubicada en Riba-roja, más allá del cruce del cauce del Barranco del Poyo con la autovía A-3.
Según explica el experto, todos estos datos le sirvieron para reconstruir el hidrograma del Poyo y analizar mancha de inundación, es decir, hasta dónde llegaba el agua. También le resultaron útiles para determinar el comportamiento de la riada en las otras cuencas, con la potencia hidráulica como valor final de referencia.
Además, señala que hay un umbral desde el cual la corriente se detiene y deposita todo lo que transporta. Este nuevo modelo hidráulico ayuda a determinar dicho umbral y, al mismo tiempo, identificar aquellas áreas idóneas para realizar trabajos de búsqueda de personas desaparecidas.
Para poder crear este modelo tan novedoso, el investigador del IIAMA-UPV trabajó con numerosas celdas de cálculo, en concreto 415.000, con el propósito de encontrar la delimitación geográfica más precisa posible del área de inundación.
Sin embargo, Vallés incide en que “el modelo está ideado como herramienta de apoyo”. Es el resultado de un trabajo de recopilación de datos y de muchas horas de cálculo, con datos registrados de la dana del pasado 29 de octubre. Aun así, asegura que este modelo se puede aplicar en cualquier otro episodio similar para poder ayudar, desde el primer instante, en la búsqueda de personas desaparecidas.
Los modelos hidráulicos son, en definitiva, una herramienta fundamental para prevenir y gestionar las inundaciones. No sólo permiten simular diferentes escenarios de inundación, sino que ayudan a gestionar emergencias durante la riada, como lo es la búsqueda de personas desaparecidas y el establecimiento de protocolos de evacuación en zonas vulnerables.
Desafíos y consideraciones
Aunque el modelo hidráulico presenta un enfoque prometedor para la localización de desaparecidos, también enfrenta desafíos importantes. La calidad de los datos es fundamental; cualquier error en la recopilación de información puede llevar a predicciones erróneas. Además, la implementación de esta tecnología requiere capacitación especializada para los equipos de rescate.
Conclusión
A medida que la tecnología y la ciencia continúan evolucionando, es esencial que se aprovechen estos innovadores enfoques para mejorar la respuesta ante situaciones de emergencia. Con la combinación de herramientas modernas y un enfoque centrado en el ser humano, se pueden salvar vidas y ofrecer un rayo de esperanza a las familias que enfrentan la angustia de la desaparición de un ser querido. En un mundo donde los fenómenos climáticos son cada vez más frecuentes e intensos, la búsqueda de soluciones efectivas nunca ha sido tan crucial.
Lecturas recomendadas
Primeros sistemas de reproducción de Arte Rupestre en España
Primeros sistemas de reproducción de Arte Rupestre en España
Temas:
- Catástrofes Naturales