Catástrofes Naturales Inundaciones y mortalidad en España

Inundaciones: el desastre natural que más muertes provoca en España

Ingenieros propondrán en una jornada medidas en la prevención de inundaciones y sus efectos tras las graves consecuencia de la sucesión de DANA en España

Los efectos negativos patrimoniales de las inundaciones se pueden reducir o limitar con las adecuadas medidas

Inundaciones España
Expertos en ingeniería propondrán medidas en la prevención de inundaciones y sus efectos en una jornada.
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Más de cinco meses después de producirse los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos (DANA) más catastróficos que ha vivido España, y tras los episodios de inundaciones, el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) hace balance del número de víctimas con una triste conclusión.

La entidad pone sobre la mesa el debate de la gestión hidrológica y quiere reflexionar sobre qué hacer «para evitar que este tipo de catástrofes incidan mortalmente sobre un número inaceptable de personas, y cómo reducir los daños patrimoniales, estimados en más de 17.000 millones de euros el 29 de octubre.»

El debate sobre esta situación en España se realizará en la jornada Ingeniería y prevención del riesgo de inundaciones y sus efectos que tendrá lugar este jueves, 10 de abril a las 9:30 horas en la sede del IIE en Madrid.

Medidas eficientes y eficaces

En este evento se quiere proponer las medidas más eficientes y eficaces que, desde la ingeniería, cabe recomendar para disminuir la peligrosidad, la exposición y la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones.

En una jornada que se podrá seguir por streaming, el programa de mañana jueves se estructurará en tres mesas redondas complementarias que abordarán las medidas a proponer y desarrollar desde la experiencia de la ingeniería en el conjunto de tres grandes grupos de enfoques.

Cada bloque contará con una ponencia inicial que centrará el conjunto de medidas recomendables en el ámbito correspondiente. Le seguirá la concreción, particularizada, de los intervinientes, con un coloquio posterior. El acto se cerrará con una mesa final donde se expondrán la síntesis de medidas a proponer desde la ingeniería.

Arquitectos DANA
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (Foto: CGATE) aconseja implementar planes de emergencia para los residentes en zonas inundables

Inundaciones, un fenómeno mortal en España

Los promotores de este encuentro destacan que «desde 1995 hasta 2023, las inundaciones son el fenómeno que genera mayor mortalidad en España: 14 fallecidos/año, de media, lo que representa el 28% de los fallecidos totales asociados a desastres naturales. Y el fenómeno al que se asocia con sucesos de mayor incidencia patrimonial mundial, solo detrás de los Ciclones Tropicales».

Destacan en la víspera de este evento que «los efectos negativos patrimoniales de las inundaciones se pueden reducir o limitar con las adecuadas medidas urbanísticas, infraestructurales, territoriales y de gestión para la prevención de daños, aunque su eliminación es inviable en muchos territorios, dados los procesos de transformación territorial permitidos sobre áreas de riesgo».

DANA AEMET Valencia
Acumulación de vehículos afectados por la DANA.

Actuaciones preventivas

Sin embargo, desde los impulsores de este evento se destaca que «sí es viable y debe ser objetivo prioritario de las políticas públicas, coordinadas entre las tres administraciones y el conjunto de la sociedad civil, minimizar –e incluso hacer desaparecer- la pérdida de vidas humanas en estas catástrofes».

Para ello, desde el IIE inciden en que es fundamental centrarse, con prioridad, en la prevención, adaptación e incremento de la resiliencia socioeconómica de los territorios en riesgo ante desastres potenciales, antes de que estos se produzcan, actuando preventivamente para disminuir la posibilidad de que dichos desastres tengan efectos catastróficos.

Desarrollo del programa

En la primera mesa redonda titulada, Planificación Territorial y Urbana, Antonio Serrano, ingeniero de Caminos, expondrá las medidas recomendadas en este ámbito. Tras esta exposición, intervendrán: José Luis García, ingeniero de montes, desgranará La Planificación Hidrológico Forestal en la prevención de avenidas en zonas inundadoras; Manuel Zapatero, ingeniero agrónomo, abordará la ordenación de cultivos y conservación de suelos agrícolas; Jesús Contreras, ingeniero de caminos, explicará la planificación de obras hidráulicas en zonas inundadoras; y José Antonio Díaz, ingeniero industrial, expondrá la ordenación del territorio y de la edificación en zonas inundables.

El segundo bloque analizará la Ingeniería y Adaptación al Riesgo de Riadas e Inundaciones. Se contará con las ponencias de José Trigueros, ingeniero de caminos, quien expondrá las medidas recomendadas en este ámbito; Ignacio Pérez-Soba, Dr. ingeniero de montes, abordará las Obras de corrección torrencial y de restauración hidrológico – forestal para la prevención de inundaciones; Rosa Carretón, ingeniera de minas, explicará el papel de la industria extractiva de los áridos en la prevención y corrección de los impactos por riadas e inundaciones;  y José María Pérez, ingeniero de caminos, desgranará la Protección de Infraestructuras críticas en zonas inundables.

La última mesa redonda debatirá sobre las Comunicaciones en Emergencias, Alertas Preventivas a la Población: Nuevas Tecnologías. Intervendrán: Antonio Portilla Figueras, ingeniero de telecomunicación, quien desgranará las medidas recomendadas en esta área; Esther Ruiz Durán, ingeniera de caminos, analizará los Sistemas de Control de Caudales: SAIH/SAD, y  Peio Oria, Dr. en física, analizará La Inteligencia Artificial aplicada a la Alerta Temprana.

Ribera DANA Vega Baja, Teresa Ribera
Los efectos de la DANA de 2019 en Valencia. (Foto: EP)

Conclusiones y líneas de actuación

Tras estos bloques se procederá a las conclusiones sobre las líneas de actuación de la ingeniería, por parte de Antonio Serrano, Ingeniero de Caminos, José Trigueros, ingeniero de Caminos y Antonio Portilla, ingeniero de telecomunicación.

La presentación de la Jornada correrá a cargo de la presidenta del IIE, María Cruz Díaz, y del presidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del IIE, Carlos del Álamo.

El Instituto de la Ingeniería de España, IIE, integra a más de 150.000 ingenieros pertenecientes a las 9 asociaciones de ingeniería nacionales correspondientes a las únicas 8 profesiones reguladas de ingeniero en España: Aeronáuticos, Agrónomos, Caminos, Industriales, ICAI, Minas, Montes, Navales, Teleco.