Descubrimiento histórico: arqueólogos abren una pirámide egipcia cerrada durante 4.000 años
![Pirámide egipcia](https://okdiario.com/img/2025/02/13/descubrimiento-historico-arqueologos-abren-una-piramide-egipcia-cerrada-durante-4.000-anos-635x358.jpg)
![Janire Manzanas](https://okdiario.com/img/2021/10/19/janire-manzanas1-120x120.jpeg)
En el corazón de Egipto, los arqueólogos han descubierto una pirámide cerrada durante más de 4.000 años en la necrópolis de Dahshur, al sur de El Cairo. Durante siglos, Dahshur ha sido un lugar estratégico, con estructuras que datan de las primeras dinastías del antiguo Egipto. Lo que distingue a este hallazgo es que no se trataba de una pirámide previamente documentada, sino una que era completamente desconocida hasta el momento. El equipo de arqueólogos, que trabajaba en una cantera cercana, fue el primero en encontrar las huellas de esta pirámide egipcia olvidada, lo que llevó a la intervención del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.
Aunque la civilización egipcia ha sido objeto de un sinfín de estudios a lo largo de los siglos, los secretos que aún yacen bajo las arenas del desierto continúan sorprendiendo a arqueólogos e historiadores. Ahora, la pirámide perdida de Dashur, ha abierto nuevas posibilidades de investigación y ha desafiado las certezas sobre la historia que creíamos conocer. Se trata, sin duda, un nuevo testimonio de la complejidad y el misterio que rodean a una de las civilizaciones más fascinantes de la historia.
La pirámide egipcia cerrada durante 4.000 años
El hallazgo comenzó cuando los obreros que trabajaban en la cantera descubrieron bloques de piedra caliza finamente labrados, un indicio claro de que había una construcción importante en la zona. Tras la intervención del Ministerio, los arqueólogos comenzaron a excavar y encontraron un pasillo subterráneo que conducía directamente hacia una cámara funeraria sellada. A simple vista, parecía una tumba intacta, una rareza en un país donde muchas tumbas ha sido saqueadas a lo largo de los siglos. Al abrir la cámara funeraria, la sorpresa fue inmediata: en lugar de una tumba intacta, lo que encontraron fue un espacio completamente desordenado.
A pesar de que la cámara funeraria había permanecido cerrada durante milenios, parecía que hubiera sido profanada antes de que se sellara definitivamente. La única explicación plausible que los arqueólogos encontraron es que el robo ocurrió durante un periodo de gran agitación política en Egipto, conocido como la XIII Dinastía.
Durante este periodo, el país atravesaba un periodo de inestabilidad y luchas internas, lo que podría haber dado lugar a saqueos de tumbas como una forma de obtener poder o como parte de luchas entre facciones rivales. Lo realmente desconcertante es que, después de este saqueo, la tumba fue cerrada nuevamente con gran cuidado, lo que sugiere que quienes lo hicieron intentaron ocultar lo ocurrido.
En medio de este enigmático escenario, los arqueólogos encontraron un cofre canopo con inscripciones parcialmente dañadas. Usando tecnologías avanzadas para escanear los jeroglíficos, lograron descifrar un nombre que hasta entonces no había aparecido en ninguna fuente histórica: la princesa Hatshepsut.
A diferencia de la famosa faraona Hatshepsut de la XVIII Dinastía, conocida por su reinado y su legado, esta princesa nunca había sido mencionada en los relatos antiguos. El hecho de que su nombre aparezca en la tumba sugiere que, a pesar de haber quedado en el olvido a lo largo del tiempo, tuvo una figura destacada en la corte egipcia. Este descubrimiento abre una nueva página en la historia de Egipto.
La aparición de esta figura histórica olvidada abre un abanico de nuevas preguntas sobre la política y las dinastías del antiguo Egipto. Los expertos creen que la historia de esta princesa y la pirámide egipcia puede arrojar nueva luz sobre las relaciones de poder en el antiguo Egipto, las conspiraciones palaciegas y las luchas por el control del trono en tiempos de caos.
Princesa Hatshepsut
El hecho de que la princesa Hatshepsut no figurara en ninguna fuente histórica conocida hasta ahora ha intrigado a los arqueólogos. La aparición de su nombre en la tumba recién descubierta en la pirámide perdida de Dahshur sugiere que, aunque no se había documentado en los textos antiguos, jugó un papel importante en la corte egipcia.
Es probable que, debido a las luchas internas y los cambios de poder durante la XIII Dinastía, su historia fue relegada al olvido. El hecho de que su tumba haya permanecido sellada durante miles de años, sólo para ser revelada recientemente, demuestra que pudo haber sido una figura relevante que fue marginada o intencionalmente borrada de los registros oficiales.
Dashur
Dahshur es una de las necrópolis más importantes de Egipto. Aunque menos conocida que la famosa meseta de Giza, alberga algunas de las pirámides más antiguas y significativas del país. Fue un sitio de enterramiento real durante las primeras dinastías egipcias, particularmente la IV y XIII Dinastías.
Entre sus monumentos más destacados se encuentran la Pirámide Roja y la Pirámide Acodada, ambas construidas por el faraón Snefru, precursor de las pirámides de Giza. A lo largo de los siglos, Dahshur ha sido objeto de numerosos descubrimientos arqueológicos que han revelado secretos sobre las prácticas funerarias y la evolución arquitectónica del antiguo Egipto.