Ciencia

Decepción entre los astrónomos: la NASA cultiva lechugas en Marte y los resultados son un jarro de agua fría

Marte, NASA, lechugas, curiosidades
Recreación artística de lechugas cultivándose en Marte.
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Durante años, la idea de cultivar alimentos fuera de la Tierra representó la esperanza de una autosuficiencia alimentaria en futuras misiones a Marte. Sin embargo, los nuevos resultados científicos han dejado a la comunidad astronómica con un sabor amargo.

Las lechugas espaciales crecen más lentamente y pierden gran parte de su valor nutricional, según investigaciones de la NASA.

Lechugas espaciales con menos nutrientes: la otra cara del experimento de la NASA

El entusiasmo inicial por la agricultura espacial se ha visto empañado por los hallazgos de un estudio publicado en Nature, basado en datos abiertos de la NASA (OSD y SOMA). Los investigadores descubrieron que las plantas cultivadas en microgravedad presentan una pérdida significativa de minerales esenciales, comparadas con sus equivalentes terrestres.

Las lechugas cosechadas tanto en la Estación Espacial Internacional como en la estación china Tiangong II contenían entre un 29% y un 31% menos de calcio y alrededor de un 25% menos de magnesio, según informa Earth.com.

A simple vista, las hojas parecen saludables, pero su composición química revela una deficiencia preocupante para la salud humana. «Una ensalada espacial puede verse perfecta en las fotos, pero no fortalece los huesos», advirtieron los científicos.

Esta pérdida de nutrientes es crítica para los astronautas. En microgravedad, el cuerpo humano ya experimenta una acelerada pérdida de masa ósea, y una dieta baja en calcio y magnesio agrava ese deterioro.

A esto se suma la irregularidad en los niveles de hierro, lo que puede provocar fatiga y anemia en misiones prolongadas.

Cómo la microgravedad altera las plantas y el cuerpo humano en Marte

Más allá de los valores nutricionales, los efectos de la microgravedad impactan tanto en los cultivos como en quienes los consumen. Según Xataka, la falta de gravedad modifica la manera en que las plantas absorben el agua y los nutrientes, reduciendo la producción de antioxidantes como los carotenoides y los fenólicos, esenciales para combatir el estrés oxidativo.

Al mismo tiempo, los estudios del programa Twins Study de la NASA demuestran que los astronautas sufren alteraciones genéticas y digestivas que limitan la absorción de nutrientes.

Algunos desarrollan síndrome de intestino permeable, lo que debilita su sistema inmunitario y acelera la pérdida ósea. Los resultados son alimentos menos nutritivos en cuerpos menos preparados para aprovecharlos.

Soluciones científicas para la alimentación en Marte

Ante esta situación, los investigadores trabajan contrarreloj para biofortificar los cultivos espaciales y recuperar su valor nutricional. Están experimentando con especies más resistentes y ricas en flavonoides, como la soja, el ajo o la lechuga roja, además de procesos de fermentación microbiana que mejoran la microbiota intestinal.

Incluso la Agencia Espacial Italiana desarrolla un arroz superenano adaptado a suelos lunares. El desafío es enorme, ya que un viaje de ida y vuelta a Marte puede durar más de tres años sin reabastecimiento.

Si los astronautas no cuentan con alimentos capaces de mantener su salud ósea y metabólica, la misión podría fracasar antes de llegar al destino.  Mejorar la nutrición en el espacio es una cuestión de supervivencia para el futuro humano en Marte.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias