España

Los astrónomos no dan crédito: ésta es la fecha del eclipse más largo de la historia en España y será muy pronto

Ver vídeo
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Durante siglos, los eclipses solares han despertado admiración, temor y fascinación en todas las culturas del mundo. Estos eventos astronómicos, en los que el Sol se oscurece momentáneamente debido a la interposición de la Luna, han sido interpretados como señales divinas, presagios de cambio o maravillas científicas. Ahora, España se prepara ahora para ser testigo de un acontecimiento verdaderamente extraordinario: el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026, considerado por muchos como el más largo de la historia reciente.

Lo que hace a este eclipse particularmente especial es que será visible desde buena parte del país y ofrecerá una duración sin precedentes en algunas regiones del planeta. Para España, donde no se ha visto un eclipse solar total desde hace más de un siglo, la ocasión representa un momento histórico, tanto desde el punto de vista científico como turístico.

El eclipse solar total de 2026

Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna, en su viaje alrededor de la Tierra, se alinea perfectamente entre nuestro planeta y el Sol, bloqueando completamente su luz. Durante ese breve intervalo, el día se transforma en noche, la temperatura desciende y la atmósfera adquiere un tono surrealista. A menudo, los animales reaccionan confundidos, los pájaros se silencian, y la humanidad se detiene a contemplar el cielo en silencio. En condiciones ideales, también se puede observar la corona solar, la parte más externa de la atmósfera del Sol, que normalmente no es visible debido al intenso brillo solar.

El eclipse de agosto de 2026 tendrá una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos, aunque ese punto culminante se registrará sobre México. En el caso de España, se estima que el eclipse se podrá observar durante aproximadamente 2 minutos, dependiendo de la ubicación. Según la información proporcionada por la NASA y el Observatorio Astronómico Nacional, el fenómeno comenzará como eclipse parcial alrededor de las 19:30 horas, alcanzando su punto de totalidad sobre las 20:29 horas y finalizando completamente a las 21:30 horas.

Las mejores zonas para observar el eclipse en toda su magnitud en España se encuentran en el norte del país. Comunidades como Galicia, Castilla y León y el País Vasco estarán dentro de la franja de totalidad. Ciudades como La Coruña, Gijón, Santander o Bilbao ofrecerán condiciones óptimas, especialmente si se eligen ubicaciones con horizonte occidental despejado.

En otras regiones del país, el eclipse será parcial, aunque no por ello menos impresionante. Madrid experimentará una ocultación de más del 90% del Sol, generando un oscurecimiento notable en el cielo. En las Islas Canarias, la cobertura solar rondará el 80%, con lugares como el Observatorio del Teide en Tenerife o el Roque de los Muchachos en La Palma ofreciendo vistas espectaculares.

La preparación para un evento de esta magnitud es clave para disfrutarlo al máximo y de forma segura. Observar un eclipse solar sin la protección adecuada puede dañar permanentemente la vista. Por eso, se recomienda utilizar gafas especiales con filtro solar homologado ISO 12312-2. Además, conviene elegir un lugar elevado o despejado, llevar agua, ropa adecuada y prever la posibilidad de cambios bruscos de temperatura durante el fenómeno.

A nivel mundial, el eclipse de 2026 también se podrá ver en partes de América del Norte, Groenlandia y algunas zonas de Europa y el Ártico. En Islandia, por ejemplo, el eclipse será parcial, pero cubrirá más del 95% del Sol. En Canadá y el norte de África, también se observará como eclipse parcial, aunque con magnitudes distintas según la latitud.

‘Trío ibérico’

Entre 2026 y 2028, España vivirá una sucesión extraordinaria de eclipses solares que la convierten en un lugar privilegiado para la observación astronómica. Aunque el eclipse total del 12 de agosto de 2026 ha generado gran expectación, los fenómenos de los años siguientes serán igual de impactantes.

El 2 de agosto de 2027, un eclipse solar total cruzará el sur de la península ibérica. En ciudades como Cádiz, Málaga o Almería, el cielo se oscurecerá por completo durante más de seis minutos, una duración excepcional que lo convierte en uno de los eclipses más largos del siglo XXI. Además, se espera que el buen tiempo típico del verano andaluz favorezca una observación espectacular.

Sólo un año después, el 26 de enero de 2028, se producirá un eclipse anular visible en parte del este peninsular y Baleares. Durante este fenómeno, la Luna cubrirá el centro del Sol dejando visible un brillante anillo de luz, conocido como «anillo de fuego».

A lo largo de la historia, los eclipses solares han fascinado a la humanidad, dejando una huella profunda en la cultura, la religión y la ciencia. En civilizaciones antiguas, eran vistos como presagios o castigos divinos, y muchas culturas desarrollaron mitos para explicar la súbita oscuridad del día. En China, por ejemplo, se creía que un dragón devoraba el Sol, mientras que en Mesoamérica se asociaban con conflictos entre los dioses. Con el tiempo, la ciencia reemplazó el misterio: los eclipses permitieron estudiar la atmósfera solar y probar teorías como la relatividad general de Einstein en 1919.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias