Ni Lidl ni Aldi: el supermercado más barato de España es éste y lo dice la OCU


En 2025, el panorama económico en España continúa marcado por una inflación que mantiene niveles similares a los de 2024, provocando un incremento generalizado en el coste de la vida y, en especial, en los alimentos. Según el último estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la subida media en los precios de los productos de alimentación ronda el 3 %, un porcentaje que puede variar considerablemente dependiendo del establecimiento que se acuda. En este contexto, la OCU ha encontrado el supermercado más barato de España, situado en Barcelona.
El estudio de la OCU refleja cómo existe una gran disparidad en la evolución de los precios según la cadena de distribución alimentaria. Mientras la subida media de los supermercados se mantiene en torno al 3 %, hay cadenas donde los incrementos son mucho más pronunciados. Por ejemplo, Hipercor ha registrado una subida del 7 % en sus productos, mientras que Lidl ha experimentado un aumento del 6,8 %. Por su parte, Alcampo ha logrado mantener sus precios casi estables, con un incremento del 0,5 %.
El supermercado más barato según la OCU
«Nuestra cesta de alimentos frescos, con una alarmante subida del 8% en un año, es la principal responsable de que la Cesta OCU se haya encarecido un 3% desde el anterior estudio de precios en supermercados en 2024. Las subidas se acumulan sobre las de años anteriores, poniendo cada vez más difícil a los consumidores seguir una dieta saludable. Según donde llenen su cesta, los compradores pueden ahorrar 1.132 euros al año por término medio. OCU localiza los supermercados más baratos de cada ciudad para ayudarte a elegir», señala la organización.
El principal responsable de los aumentos en la cesta de la compra son los productos frescos: frutas, verduras, carnes y pescados, que han registrado un aumento medio del 8 %, muy por encima del incremento de los productos envasados.
El supermercado más barato de España se encuentra en el número 462 de la avenida Diagonal de Barcelona: Mi Alcampo. Este formato de tienda, con superficies que pueden llegar hasta los 700 m² y cerca de 10.000 referencias de productos, combina la comodidad de la cercanía con precios competitivos.
«En 42 de las 183 localidades para las que hemos calculado los precios, el establecimiento más barato para comprar la Cesta OCU es un hipermercado Alcampo y en 8 es la cadena MiAlcampo, pero es la cadena Dani la que se alza con el índice 100. Dani es una excelente elección si tienes cerca alguna de sus tiendas, pero solo distribuyen en poblaciones de Granada, Málaga, Jaén y Almería. Consum viene en segunda posición, con 21 localidades, le sigue Lidl y Supeco con 18, Family Cash con 17 y Aldi con 16».
A pesar de la visibilidad que ha adquirido Alcampo en esta clasificación, la cadena Dani se lleva el reconocimiento por ofrecer los mayores ahorros. Sin embargo, sólo se encuentra presente en Granada, Málaga, Jaén y Almería.
Ahorro medio anual
El impacto económico de estas diferencias de precios es significativo. La cesta de la compra promedio para un hogar medio en España se estima en 6.259 euros anuales, aunque esta cifra puede variar enormemente según el establecimiento.
«Si se vive en Madrid, la brecha entre el supermercado más caro y el más económico se eleva hasta 4.270 euros anuales, lo que representa un 78 % del coste de la cesta; le siguen Alcobendas y Majadahonda, con 3.960 euros de diferencia. En ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón y Vigo, los ahorros se sitúan entre 1.900 y 2.000 euros. Barcelona se queda un peldaño más abajo, con un ahorro anual de 1.804 euros, equivalente al 32 %. Por el contrario, en Roquetas de Mar apenas se áonsigue ahorrar 241,87 euros, un 4 %, seguida de Lepe y Ciudad Real, ambas con un 4 % también y diferencias de 255,84 y 262,01 euros respectivamente. Con un 5 % de ahorro se encuentran Ponferrada, Villarreal, Calviá, Orense y Segovia», detalla la organización.
La diferencia en precios entre cadenas y localidades evidencia que, en España, hacer la compra no es simplemente una cuestión de conveniencia, sino también de estrategia. Elegir el supermercado más barato según la OCU, prestar atención a los productos más afectados por la inflación y considerar marcas alternativas puede marcar una gran diferencia.
Finalmente, cabe señalar que «la subida media de los productos considerados individualmente es de un 2,5%, que replica el IPC calculado por el INE para los alimentos, pero la evolución no es homogénea en todos los tipos de productos. Mientras los frescos han subido un 6,7%, especialmente las frutas y verduras (+8,2%), en los envasados (+0,8%) no se ha visto mucho movimiento con una evolución bastante parecida de las llamadas «marcas blancas» y las marcas líderes».
En conclusión, mientras los productos frescos siguen encareciéndose, existen oportunidades de ahorro. Supermercados como Alcampo en Barcelona, y cadenas locales como Dani en Andalucía, permiten reducir el coste de la cesta de la compra. Para un hogar medio, las decisiones de compra pueden traducirse en ahorros de hasta varios miles de euros al año.