Series educativas

Pocos la recuerdan, pero es una de las mejores series educativas y los niños pueden verla en Atresplayer

Serie, dibujos animados, entretenimiento
Recreación artística de niños viendo Érase una vez el cuerpo humano.
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

La televisión de los años 80 dejó huellas imborrables en quienes crecieron frente a la pantalla. Entre concursos, comedias y dibujos animados, hubo una serie que consiguió algo excepcional: enseñar ciencia de forma sencilla y fascinante.

Décadas después de su estreno, este clásico de la animación educativa sigue conquistando a nuevas generaciones gracias a su regreso a las plataformas de streaming.

Ésta es la serie educativa que puedes ver en Atresplayer

Se trata de Érase una vez el cuerpo humano, una serie francesa creada por Albert Barillé y estrenada en 1986 como parte de la reconocida franquicia Érase una vez. Esta producción revolucionó la forma de explicar la anatomía y la biología al público infantil, combinando recursos narrativos con un estilo visual lleno de metáforas.

Durante su emisión original, la serie fue coproducida por RTVE en España junto a socios como France 3 y la Société de radio-Canada. En nuestro país se convirtió en un fenómeno cultural, emitida por primera vez en 1987 los sábados por la tarde y reemitida en numerosas ocasiones posteriores, consolidando su estatus de referente en televisión educativa.

Hoy, gracias a Atresplayer, esta producción compuesta por 26 episodios está disponible para ver en familia. Por otra parte,  también puedes verla en plataformas como Filmin.

El legado de Albert Barillé y su fórmula de éxito en esta serie educativa

Albert Barillé no era ajeno al reto de enseñar a través de los dibujos animados. Antes de esta serie ya había creado otras sagas como Érase una vez el hombre (1978) o Érase una vez el espacio (1982). Con Érase una vez el cuerpo humano dio un paso más allá al transformar procesos complejos en relatos accesibles para niños de siete años en adelante.

En lugar de largas explicaciones técnicas, Barillé recurrió a metáforas visuales: los glóbulos blancos se representaban como soldados que defendían al organismo, mientras que los virus y bacterias eran invasores que atacaban en naves espaciales.

Así, conceptos como el sistema inmunitario, la circulación sanguínea o el funcionamiento de los órganos adquirieron un carácter narrativo que facilitaba su comprensión.

Capítulos de Érase una vez el cuerpo humano que aún educan a los niños

Aunque se estrenó hace casi cuatro décadas, el valor pedagógico de la serie continúa vigente. Entre sus episodios más recordados destacan Los centinelas del cuerpo, que introduce a los niños en el papel de los virus y defensas naturales, y Vacunación, donde se explica de forma clara cómo actúan las vacunas y los sueros.

Estos contenidos, pese a ciertos avances médicos posteriores, siguen siendo una herramienta útil para abordar conversaciones familiares sobre la salud.

Además de transmitir conocimientos, la serie promueve valores como la importancia de la prevención y los hábitos saludables, lo que la convierte en un recurso educativo que trasciende generaciones.

Por qué ver la serie educativa Érase una vez el cuerpo humano en familia

Redescubrir Érase una vez el cuerpo humano en Atresplayer despierta la nostalgia de los adultos que crecieron con ella y ofrece a los niños una manera entretenida y pedagógica de entender el funcionamiento del cuerpo humano.

Lo último en Bebés

Últimas noticias