Las alergias alimentarias que tu bebé puede desarrollar durante el embarazo

Numerosos son los estudios que, de manera frecuente, aparecen y que tienen como objetivo darnos a conocer importantes novedades respecto a los periodos de gestación y al cuidado de bebés. El último, el que ahora te queremos presentar, lo que viene a hacer es explicarnos que durante el embarazo el feto puede desarrollar ya ciertas alergias alimentarias.
¿Quieres conocer cuáles? Te lo contamos todo a continuación:
La investigación
La Fundación Jiménez Díaz, situada en la capital de España, es la que se encuentra detrás de este interesante estudio que ahora nos ocupa. Se trata de un trabajo que se ha procedido a publicar en “Alergia Pediátrica e Inmunología”, en pro de que puedan tener acceso a su resultado tanto los profesionales médicos como los progenitores.
Un total de veinte mujeres en estado son las que han participado en el estudio y las que han permitido llegar a las conclusiones tan interesantes que nos ha otorgado.
La clave
El líquido amniótico de las citadas gestantes es el que se ha ido analizando por parte de los investigadores. Y es que así podían conocer en todo momento cómo iba evolucionando el feto y, sobre todo, si este presentaba alguna alergia.
El resultado ha sido clave. En concreto, se ha podido descubrir que hasta la semana número 20 de embarazo, los productos que toma la madre y que pasan al citado líquido se pueden transformar en alérgenos alimentarios. Es decir, que les puede llevar a los bebés a adquirir ya ciertas alergias alimentarias sin que ni siquiera los hayan comido.
Las alergias alimentarias
De la misma manera que se ha realizado tan interesante hallazgo, también lo es el saber que los alimentos que se estudiaron más a fondo si estaban presentes no, porque se considera que pueden tener más riesgos de que los fetos posean esas citadas reacciones son los siguientes:
- La fruta.
- El trigo.
- Los frutos secos.
- Todos los derivados de la leche.
- El pescado.
Otros datos de interés
Además de lo expuesto, merece la pena que conozcamos otros datos de interés acerca de la investigación:
- Se estudió el líquido amniótico de ocho de las mujeres después de dar a luz a sus hijos y al resto durante la gestación en sí. En concreto, entre las semanas 15 y 20 de embarazo.
- Hay que subrayar, además, que en el caso de las embarazadas lo que se hizo fue someterlas a una prueba de amniocentesis diagnóstica.
- Hasta la semana 20 la influencia de la alimentación de la mujer en la formación del líquido amniótico y en el desarrollo de su bebé es vital. De ahí que sea hasta entonces cuando se producen más riesgos de que este puede desarrollar alguna alergia alimentaria que luego tenga ya de por vida.
- A partir de esa citada fecha, ya es más complejo que la mamá influya mediante lo que come en su pequeño, por lo que es más difícil que este desarrolle algún tipo de alergia alimentaria.
Las alergias alimentarias en los niños. Información relevante
Este estudio viene a dar un paso importante en lo que respecta a la salud infantil. Y es que permite conocer unas situaciones que pueden causar alergias en los más pequeños y que quizás puedan evitarse.
En concreto, respecto a las de tipo alimentario merece la pena conocer algunos aspectos interesantes:
- Afectan a entre un 5 % y un 10 % de la población infantil.
- Los síntomas de que se sufren son lagrimeos, rinitis, problemas para respirar normalmente, erupciones en la piel, diarreas, vómitos, picazón, asma…
- Entre los alimentos que se consideran que más les pueden causar alergias están el kiwi, la fresa, el huevo, la leche de vaca, el marisco, pescado como la merluza, las legumbres y frutos secos como el cacahuete.
- Una manera de prevenir el que un niño pueda sufrirlas es, como ahora sabemos, controlar lo que se ingiere durante las primeras 20 semanas de embarazo. Es decir, evitar tomar productos que, de forma habitual, pueden provocarlas.
- Por supuesto, no podemos pasar por alto que también es esencial que, en pro de velar por la salud y el bienestar de los menores, se sigan siempre las recomendaciones del pediatra. Con esto a lo que nos referimos es a que se le haga absoluto caso respecto a cómo debe comenzarse con la alimentación complementaria o a qué productos debe tener prohibidos el niño hasta cierta edad.
- En el caso de que consideres que tu pequeño sufre una alergia de tipo alimentario, no te lo pienses, llévalo al médico para que se le realice el examen pertinente y se obtenga el diagnóstico correspondiente.