El Govern prevé un crecimiento del 2% en Baleares en 2026 en un tercer año consecutivo de déficit cero
En las cuentas no aparece la previsible modificación de la ecotasa para el año que viene


El Consell de Govern ha aprobado este viernes un techo de gasto de 6.924,2 millones de euros, con un incremento de hasta 361,3 millones más respecto al del pasado ejercicio. En las cuentas del Govern se prevé un crecimiento económico del 2% para 2026 y un tercer año consecutivo de déficit cero.
La aprobación del techo de gasto no financiero, paso previo a la elaboración de los Presupuestos autonómicos de 2026, tiene lugar algo más de una semana después de que lo anunciara la presidenta del Govern, Marga Prohens, en el Debate de Política General.
El portavoz del Ejecutivo autonómico, Antoni Costa, ha señalado en rueda de prensa que el techo de gasto más alto de la historia de Baleares permitirá desarrollar las políticas necesarias para la tansformación del modelo económico, además de reforzar los servicios públicos y responder a las necesidades de los ciudadanos.
En lo que va de legislatura, el techo de gasto se ha incrementado en casi 1.000 millones de euros. «¿Esto es un milagro», se ha preguntado el conseller. «No», ha respondido él mismo a continuación, atribuyendo al incremento de la actividad económica la posibilidad de, bajando impuestos, poder ejecutar los presupuestos con superávit.
Costa ha destacado igualmente que, por tercera vez, el Ejecutivo autonómico plantea un escenario de déficit cero. «Es una satisfacción para este Govern», ha afirmado.
El techo de gasto, ha explicado, se ha aprobado con la previsión de mantener las normativas tributarias y sin tener en cuenta posibles cambios en el Impuesto de Turismo Sostenible o el canon de saneamiento, lo que no excluye que se puedan incluir en la tramitación de los Presupuestos, si el techo de gasto recibe el visto bueno del Parlament, futuras modificaciones en estas materias.
Según las explicaciones del conseller, mejoran las previsiones de ingresos tributarios contenidos en los capítulos 1 y 2, de impuestos directos e indirectos, respectivamente, pasando de los 5.938,6 millones en 2025 a los 6.060 millones previstos para 2026, un incremento de 121,4 millones.
Los ingresos provenientes del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) ascienden hasta los 2.600,8 millones (+1,5%) respecto a los previstos inicialmente.
En el caso de los ingresos provenientes del impuesto sobre el valor añadido (IVA), se prevén 1.549,3 millones de euros, un 5,7% menos que en 2025, por dos efectos: primero, que la liquidación provisional de 2024 es negativa y, segundo, las entregas a cuenta caen un 3,7%.
Por otra parte, la aportación neta de las Islas al sistema de financiación autonómica mediante los fondos que afectan al archipiélago (el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, el Fondo de Suficiencia Global y el Fondo de Competitividad) disminuye en 217,5 millones de euros. Así, en su conjunto, la Comunidad es aportadora neta con un importe agregado de -408,5 millones de euros.
Respecto a los tributos cedidos, se prevé ingresar 931,3 millones del impuesto sobre transmisiones patrimoniales (+10,1%) y 83,9 millones del impuesto sobre sucesiones y donaciones (28,3%), entre otros. Además, con el tributo propio del impuesto sobre las estancias turísticas, se prevé una recaudación de 148,6 millones de euros, basándose en unas perspectivas de actividad turística similares a las de 2025.
Por último, el conjunto de transferencias corrientes y de capital previstas a favor de la Comunidad Autónoma -excluyendo las del sistema de financiación autonómica- aumentan un 19,5%, hasta los 452,9 millones: 256,2 millones de ingresos de conferencias sectoriales y otras aportaciones del Estado, 152,3 millones del Factor de Insularidad y 44,4 millones de aportaciones de la Unión Europea en concepto, principalmente, de los fondos FEDER y FSE.