Cádiz

Las orcas ‘gladis’ vuelven a la carga y hunden un velero de 15 metros en el Estrecho

Los dos tripulantes fueron rescatados por un petrolero y llevados a Gibraltar

Las orcas han hundido ya siete embarcaciones desde 2020

Satélite orcas
Un grupo de orcas persigue a una embarcación de Salvamento Marítimo. (Foto: Sasemar).
David García de Lomana

Las orcas gladis han hundido un nuevo velero que navegaba en aguas marroquíes del Estrecho de Gibraltar, lo que eleva a siete las embarcaciones naufragadas por los ataques de estos cetáceos desde 2020. En esta ocasión, los dos tripulantes del velero fueron rescatados a tiempo por las autoridades del país africano tras el aviso recibido desde Salvamento Marítimo.

Los ataques se han incrementado desde que una orca llamada Gladis sufriera un incidente con una embarcación que motivó un cambio en sus patrones de comportamiento, volviéndose más agresiva. Este animal, traumatizado por su experiencia, habría guiado a otras orcas más pequeñas a embestir todo tipo de botes y barcos en señal de venganza, según advirtió meses atrás Alfredo López Fernández, biólogo de la Universidad de Aveiro en Portugal y representante del Grupo de Trabajo Orca Atlántica. Capitanía Marítima ya barajó el verano pasado acotar «ciertas zonas» y prohibir la navegación de embarcaciones de recreo en aguas de Cádiz para evitar esta rebelión de las orcas.

El último ataque tuvo lugar el pasado domingo, sobre las 09:00 horas, cuando los dos tripulantes del velero Alborán Cognac, de 15 metros de eslora, sufrieron una interacción con un grupo de orcas a 14 millas de cabo Espartel, en Marruecos. En la llamada de aviso solicitaban su evacuación luego de haber sentido golpes en el casco por parte de estos cetáceos, que produjeron una vía de agua y daños en el timón.

Desde el centro de coordinación de Salvamento Marítimo en Tarifa (Cádiz) se les recomendó ponerse los chalecos salvavidas, encender el sistema de identificación automática y tener las radiobalizas preparadas para su localización en caso de ser necesario.

Salvamento procedió a informar a las autoridades marroquíes al encontrarse el velero en aguas de su competencia, haciendo hincapié en «la urgencia» de la evacuación. No obstante, desde el centro coordinador se movilizó también un helicóptero y se solicitó permiso a Marruecos para intervenir en el rescate. Además, se pidió al petrolero MT Lascaux, que navegaba en aguas cercanas al suceso, que acudiera a la posición del velero para prestar asistencia.

Rabat confirmó posteriormente estar en contacto con el petrolero, a quien trasladó instrucciones para colaborar en el rescate. La presencia del helicóptero de Salvamento ya no era necesaria y desde Marruecos se asumía la coordinación de la emergencia.

Poco después, en torno a las 10:00 horas, Salvamento fue informado de que los dos tripulantes del velero habían sido rescatados por el petrolero. La embarcación quedó a la deriva y posteriormente se hundió debido a los daños. Los dos tripulantes fueron llevados hasta Gibraltar, donde desembarcaron poco antes de las 22:30 horas.

Ésta es la primera interacción conocida con orcas que se produce en aguas del Estrecho de Gibraltar en el presente año, coincidiendo con la llegada del buen tiempo. El primer naufragio rastreado data de mayo de 2020, y desde entonces se han hundido siete embarcaciones (cinco veleros y dos lanchas de pesca marroquíes). Según un estudio del Grupo de Trabajo de Orca Atlántica, en los últimos cuatro años se han registrado hasta 673 interacciones de barcos con orcas.

Qué hacer ante interacciones con orcas

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (Mitma) han recordado en un comunicado las recomendaciones y pautas establecidas para navegantes en caso de avistamiento o interacción con orcas en el Atlántico, con el objetivo de evitar o minimizar los riesgos para los tripulantes, las embarcaciones, la navegación y los propios cetáceos.

Estas recomendaciones se hacen extensivas a todo el año, pero se deben extremar entre abril y agosto en la zona delimitada del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar, ya que se trata de «una zona de alta probabilidad de presencia de orcas, especialmente durante esos meses».

En caso de interacción con estos cetáceos, se recomienda dirigirse hacia la costa, a aguas menos profundas, y navegar «lo más próximo posible» a ella «dentro de los límites de seguridad». También se debe evitar realizar conductas y medidas disuasorias que puedan causar «muerte, daño, molestia o inquietud a los cetáceos». Tan pronto sea posible, se han de notificar los avistamientos al Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo más próximo a través de los correspondientes canales de VHF.

La población de orcas del Estrecho de Gibraltar y del Golfo de Cádiz está catalogada como «vulnerable» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) desarrollado mediante el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. Para las especies incluidas en el CEEA, se prohíbe cualquier actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlas, perseguirlas o molestarlas.

Entre las medidas de protección de los cetáceos se establece la prohibición de acercarse con la embarcación a menos de 60 metros, tirar alimentos, bebidas, basuras o cualquier otro tipo de objeto o sustancia sólida o líquida que sea perjudicial para las orcas, además de no producir ruidos y sonidos fuertes o estridentes para intentar atraerlas o alejarlas, incluyendo la emisión de sonidos bajo el agua.

Lo último en España

Últimas noticias