El Dr. Javier de Castro ha asumido la Presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras el Congreso SEOM2025, después de ocupar el cargo como vicepresidente desde el 21 de septiembre de 2023. De esta forma, ha señalado que "se deben incorporar rápido los nuevos tratamientos es esencial para no retrasar la atención del cáncer", algo que se lleva debatiendo desde hace varios años.
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL-FICUS) ha identificado el papel de una proteína en el desarrollo y la resistencia a los tratamientos de los tumores pulmonares que tienen mutaciones en los genes KRAS y TP53. El estudio, que aparece publicado en la revista EMBO Molecular Medicine, demuestra que la proteína Capicua frena la transformación maligna causada por estas alteraciones genéticas y actúa, por tanto, como una barrera natural para la formación de estos tumores.
En la evidencia y las valoraciones públicas más recientes, el consumo de huevos comercializados y cocinados adecuadamente no representa un riesgo significativo de transmisión de la gripe aviar (incluido H5N1) a las personas. Las agencias internacionales y nacionales (FAO, WHO/WOAH, EFSA, CDC, y autoridades sanitarias españolas) coinciden en que la principal vía de contagio para humanos es el contacto directo con aves infectadas o con sus secreciones, no la ingestión de productos avícolas bien manipulados y cocinados.
Un medicamento barato y conocido desde hace décadas podría convertirse en un nuevo aliado contra las enfermedades cardiovasculares. Se trata de la colchicina, un antiinflamatorio tradicionalmente usado para tratar la gota, que en los últimos años ha despertado el interés de la comunidad científica por su potencial para reducir el riesgo de infarto e ictus.
El consumo de cannabis se ha convertido en una práctica cada vez más extendida entre jóvenes y adultos. Una de las razones se debe a que su legalización avanza en distintos países y, además, hay un cambio en la percepción social. Sin embargo, resulta necesario concienciar y analizar los efectos reales sobre la salud. En este sentido, uno de los aspectos menos conocidos, pero más preocupantes para especialistas e instituciones de salud, es su posible relación con la diabetes tipo 2. De acuerdo con la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, el uso frecuente de cannabis puede cuadruplicar el riesgo de desarrollar esta enfermedad metabólica, especialmente entre quienes ya presentan factores de riesgo.