Éstas son las vacunas que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares
Expertos de la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan la vacunación en adultos
Las infecciones hacen que empeore la salud cardiovascular

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Las vacunas son una herramienta clave para proteger nuestra salud cardiovascular. Es el mensaje clave de un nuevo documento de consenso que ha dado a conocer la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). En este consenso, los expertos recuerdan que infecciones como la neumonía, la gripe y la covid, entre otras, provocan exacerbaciones de enfermedades como la insuficiencia cardiaca y aumentan el riesgo de que se produzcan episodios cardiovasculares serios.
Además de prevenir las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares, las vacunas cumplen una función particularmente importante en personas de riesgo y en pacientes a los que se ha diagnosticado alguna enfermedad cardiovascular. Después de examinar las evidencias científicas sobre la cuestión, los autores del documento de consenso indican que la vacunación debería considerarse «un pilar fundamental para la prevención cardiovascular, además de las medidas ya establecidas».
En el consenso, publicado en la revista oficial de la sociedad científica, European Heart Journal, se aborda el papel de la vacunación a la hora de prevenir episodios cardiovasculares después de una infección por una bacteria o virus.
Según ha explicado Thomas F. Lüscher, presidente de la ESC y autor principal del documento, se sabe hace muchos años que la gripe aumenta el riesgo de episodios cardiacos adversos, como el infarto de miocardio y la exacerbación (empeoramiento) de la insuficiencia cardiaca.
Más mortalidad cardiovascular
«Más recientemente, diversos estudios han sugerido que otras enfermedades respiratorias podrían también estar asociadas con mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. Esta nueva publicación describe cómo las vacunas no solamente previenen infecciones, sino que también reducen el riesgo de eventos cardiovasculares, sobre todo en individuos susceptibles», ha declarado el especialista.
El «Consenso Clínico de la ESC» muestra datos sobre las complicaciones cardiovasculares que se producen después de una infección como neumonía por neumococo, gripe, covid y virus respiratorio sincitial, entre otras, y describe los mecanismos inflamatorios del organismo que podrían estar detrás de esa relación entre infecciones y empeoramiento de la salud cardiovascular.
Los autores han resumido los efectos beneficiosos de las vacunas para reducir los eventos adversos de enfermedades cardiovasculares después de varias infecciones causadas por virus o bacterias, sobre todo en pacientes de riesgo.
También han expuesto las grandes líneas de las guías clínicas de la propia ESC y las de otras sociedades científicas, como el Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana de Cardiología (AHA), que también recomiendan la vacunación frente a la gripe y otras enfermedades infecciosas comunes en la población para los pacientes que tienen síndromes coronarios crónicos (incluyendo enfermedad de las arterias coronarias) y para las personas que viven con insuficiencia cardiaca.
¿Riesgos post vacunas?
Las reacciones adversas serias a las vacunas son muy poco frecuentes. El documento aborda los riesgos de que se produzcan episodios cardiovasculares después de administrar una vacuna. Entre ellos citan la miocarditis, y describen cuáles son las estrategias clínicas más eficaces para hacerles frente.
A continuación ofrecen consejos sobre qué vacunas deben administrarse a las personas con enfermedades cardiovasculares y la frecuencia ideal para hacerlo.
La vacunación de mujeres embarazadas y otros grupos de pacientes vulnerables, como individuos con enfermedad cardiaca congénita y pacientes trasplantados, es otro de los asuntos que se han incluido.
«La prevención es crucial para reducir la considerable carga que supone la enfermedad cardiovascular; toda la evidencia científica indica que las vacunas deberían ser un pilar fundamental de las estrategias preventivas, además de las recomendaciones ya conocidas», ha concluido Lüscher.