El pintoresco pueblo al lado de un parque natural que todos pasan por alto: es clave en el Quijote
Casi nadie sabe de este pueblo que aparece en El Quijote
Nadie visita este pueblo: aparece 165 veces en El Quijote
Es uno de los pueblos más famosos de España, pero pocos conocen su nombre
Puede ser el pueblo con el nombre más feo de España, pero también un entorno natural idílico para desconectar
Ni Zaragoza ni Calatayud: el desconocido pueblo aragonés más grande que Madrid y con muralla medieval del siglo XII

Entre los muchos enclaves que se encuentran repartidos por Castilla-La Mancha, hay un pueblo al lado de un parque natural que, durante décadas, pasó desapercibido para el gran público. Pese a contar con un legado histórico que se remonta a épocas prehistóricas, su nombre no suele ser de los primeros que aparecen al hablar de rutas culturales o literarias.
No obstante, un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid ha propuesto este lugar como el escenario de origen de uno de los personajes más conocidos de la narrativa occidental. La geografía, los tiempos de desplazamiento y las referencias refuerzan esa teoría, que también encuentra sustento en elementos del trazado urbano y en restos patrimoniales.
¿Cuál es el pintoresco pueblo al lado de un parque natural que es clave en El Quijote?
Villanueva de los Infantes es el punto de partida del Quijote. Este municipio está situado en el sureste de la provincia de Ciudad Real, dentro de la comarca del Campo de Montiel. A tan solo unos kilómetros se localiza el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, uno de los espacios protegidos más destacados de la región.
Al empezar a pasear por este pueblo, uno se topa con un trazado urbano que responde a patrones renacentistas. En el centro se encuentra la Plaza Mayor, espacio en torno al cual se agrupan edificios como el Ayuntamiento, la Casa Rectoral o la parroquia de San Andrés Apóstol, donde fue enterrado Francisco de Quevedo.
La Casa del Caballero del Verde Gabán, identificada con el personaje de Don Diego de Miranda, refuerza el vínculo entre la localidad y la narrativa cervantina.
Entre las construcciones religiosas también destacan:
- Iglesia de la Trinidad.
- Convento de Santo Domingo.
- Iglesia de las Clarisas.
- Santuario de Nuestra Señora de la Antigua.
- Oratorio de Santo Tomás de Villanueva.
La arquitectura civil incluye elementos como la Casa del Arco, la Casa de los Estudios, el Palacio de los Rebuelta y el Palacio del Marqués de Entrambasaguas. Todo ello ha contribuido a que el municipio fuese declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1974.
La hipótesis que lo vincula como lugar de residencia de Don Alonso Quijano parte de un trabajo académico coordinado por el sociólogo Francisco Parra Luna. El estudio considera no solo las referencias geográficas del Quijote, sino también los tiempos de trayecto y la correspondencia entre paisajes reales y los descritos por Cervantes.
Vestigios arqueológicos de diversas épocas en Villanueva de los Infantes
En los alrededores del municipio se han hallado restos arqueológicos que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Sitios como El Castillón, el Cerro de los Conejos o el Arroyo del Toril han proporcionado cerámicas, industria ósea y elementos de prestigio como ámbar y marfil, fechados entre el 2500 y el 1200 a. C.
El yacimiento de Jamila, con su estructura columnada monumental, ha sido objeto de varias interpretaciones. Algunos investigadores lo asocian a una antigua ermita, mientras que otros lo vinculan con las actividades económicas de la Orden de Santiago, que ejercía el control territorial en la zona.
Paralelamente, en el cerro de El Castillón se desarrolló la aldea fortificada de Peñaflor, habitada como mínimo hasta el siglo XVI.
Un pueblo al lado de un parque natural: ¿Cómo son las Lagunas de Ruidera?
La ubicación de Villanueva de los Infantes facilita el acceso a uno de los entornos más representativos del paisaje manchego: el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
Este conjunto de lagunas interconectadas, rodeado de vegetación y formaciones calizas, forma parte también de la Ruta del Quijote, que atraviesa buena parte del interior peninsular.
El carácter lacustre y la biodiversidad del parque complementan la riqueza cultural del municipio. La relación entre entorno natural y tradición literaria otorga a esta zona un valor multidimensional que rara vez se encuentra condensado en otros destinos.
Gastronomía y tradiciones locales de Villanueva de los Infantes
Aquí, la cocina local mantiene vivas recetas tradicionales de la Mancha. Entre los platos típicos destacan:
- Migas.
- Galianos.
- Tiznao.
- Huevos a la porreta.
- Pisto manchego.
- Ajo mataero.
- Ensalá de limón, una preparación con pulpa de limón, cebolla, aceite, pimentón y fruta.
Por último, y a tener en cuenta para quienes quieren mimar el paladar, el municipio también es conocido por su queso manchego, sus vinos con Denominación de Origen La Mancha y el aceite del Campo de Montiel.