Pueblos

Se parece a Capadocia pero está en España: el pueblo que parece sacado de un cuentos de hadas

Pueblo en España
Un pueblo en de GuadaEspaña
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Ubicada en el corazón de Turquía, Capadocia es conocida en todo el mundo por sus impresionantes formaciones rocosas que parecen sacadas de un cuento de hadas. Las famosas «chimeneas de hadas» son el resultado de la erosión de la suave ceniza volcánica que cubre la región, dando forma a altas y delgadas agujas de roca a lo largo de milenios. Estas estructuras, coronadas con pináculos, crean un paisaje realmente fantástico.

A lo largo de los siglos, civilizaciones antiguas han tallado casas, iglesias, monasterios y ciudades en estas formaciones rocosas, dejando un legado único que atrae a visitantes de todo el mundo. Por increíble que parezca, hay un rincón en España que evoca los paisajes de Capadocia. Se trata de Cívica, un pueblo abandonado en la provincia de Guadalajara, ubicado entre las localidades de Masegoso de Tajuña y Brihuega, a aproximadamente una hora de Madrid.

Cívica, un pueblo excavado en la roca

Cívica, un pueblo único en España, guarda un secreto fascinante: fue creado por un solo hombre. Este hombre, el cura Aurelio Pérez, dedicó horas de su tiempo libre durante dos décadas para excavar y tallar la piedra que conforma este lugar tan particular. Su trabajo, llevado a cabo entre 1950 y 1970, dio vida a un conjunto de estructuras que recuerdan a las casas-cueva de Guadix, aunque con un estilo muy diferente al del pueblo granadino.

El paisaje de Cívica, rodeado de formaciones rocosas talladas por la erosión y las manos del cura Pérez, evoca la mística de Capadocia en Turquía. Pero su historia se remonta mucho más atrás: según el Ayuntamiento de Brihuega, esta zona fue habitada por judíos sefardíes y monjes templarios durante la Edad Media. De hecho, en aquellos tiempos, Cívica habría sido un refugio para eremitas cristianos que buscaban la soledad para dedicarse a la oración y la penitencia.

Hoy en día es una propiedad privada y no se permite el acceso, pero su legado perdura como testimonio de la creatividad y la dedicación de un único hombre.

Misterios y leyendas

La Cueva de la Mora, envuelta en misterio y romance, cuenta la historia de una joven árabe que decidió encerrarse en aquel oscuro lugar como acto final de su trágico amor prohibido con un cristiano. Su padre se opuso firmemente a la unión, lo que llevó a la joven a tomar la drástica decisión de aislarse hasta su muerte. Según la leyenda, su espíritu todavía llora por las noches, lamentando el amor perdido y la vida que nunca pudo compartir con su amado.

Las Tobas

Las Tobas, formaciones de piedra caliza, son producto del depósito de cal disuelta en el agua de los manantiales locales. Estas estructuras, porosas y ligeras, se forman cuando el agua transporta la cal y la deposita sobre el suelo, las plantas y otros elementos a su paso.

Las Tobas pueden ser activas o inactivas, dependiendo de si tienen agua o no. Una de las más destacadas es una cascada ubicada a pocos metros a la izquierda de Cívica. El agua que fluye desde el caño superior de la pedanía crea una elegante caída que alimenta los huertos antes de llegar al río Tajuña. La vegetación circundante, compuesta por gramíneas e higueras, se ve beneficiada por este flujo constante de agua, creando un paisaje naturalmente hermoso y singular.

Debido a su valor ecológico, las Tobas están protegidas por la normativa europea y forman parte de la Red Natura 2000, una red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Por lo tanto, es importante reconocer su importancia durante la visita y contribuir a su conservación.

Qué ver en Brihuega

El Castillo de Brihuega, de uso más residencial que defensivo, albergó a los reyes taifas de Toledo durante los veranos y momentos de recreo. Además, en su interior albergó el cementerio local, un lugar que aún hoy impresiona a los visitantes por su atmósfera única.

Cerca del Castillo se encuentra la Puerta de la Cadena, la entrada tradicional al pueblo. Esta puerta, una de las cinco originales, es un lugar emblemático que marca el comienzo de la visita a Brihuega y recuerda un importante momento histórico datado en 1710, durante la Guerra de Sucesión española.

La antigua Fábrica de Paños, ahora reconvertida en un lujoso hotel, es otro lugar emblemático de Brihuega. Construida durante el reinado de Fernando VI, esta fábrica fue un importante centro industrial durante el siglo XVIII y es un testimonio del pasado industrial de la región.

La Iglesia de Santa María de la Peña, junto al Castillo de Brihuega, es un ejemplo destacado de arquitectura tardorrománica cisterciense. Finalmente, la Real Cárcel de Carlos III, actualmente convertida en la oficina de Turismo de Brihuega, es otro ejemplo notable de la arquitectura local. Construida en 1781 por el arquitecto Ventura Rodríguez, esta cárcel es un testimonio de la historia judicial de la villa.

Lo último en Viajes

Últimas noticias