Pueblos

El pueblo de Guadalajara que protagoniza la última serie que arrasa en Netflix

El pueblo de Guadalajara que protagoniza la última serie que arrasa en Netflix
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La serie «Entre Tierras», producida por Boomerang TV para Atresmedia, recién estrenada en Netflix, se ha rodado en una de las localidades más pintorescas de Guadalajara: Atienza. La trama gira en torno a María, interpretada por Megan Montaner, una mujer andaluza que acepta casarse con un terrateniente manchego para asegurar el futuro de su familia, a la que ha estado cuidando desde la muerte de su padre.

El desarrollo de la trama se sitúa principalmente en Atienza. En esta encantadora localidad, las calles, la plaza, el castillo y la iglesia son los elementos destacados que dan vida a la mayor parte de la serie. Además, la serie también se ha rodado en otros lugares, como La Almadraba de Monteleva, situada en el Cabo de Gata (Almería).

Atienza, un pueblo de Guadalajara con mucha historia

Ubicada en la Serranía Norte de Guadalajara, Atienza destaca como un cruce de rutas importantes en su región, como la del Cid, la del Románico Rural y la del Quijote.

El Castillo, situado en lo más alto del pueblo, emerge como el monumento más emblemático de Atienza. Con una historia que abarca desde su uso por los celtíberos hasta su reforma por los cristianos tras la Reconquista, este imponente castillo ha cambiado de manos en varias ocasiones durante la Edad Media, siendo mencionado en El Cantar de Mío Cid como una «peña muy fuerte».

En cuanto a las construcciones religiosas, destacan el ábside del Monasterio de San Francisco, de estilo gótico, y la iglesia de San Bartolomé, que data del siglo XIII con reformas posteriores en el siglo XVI. Otras iglesias notables incluyen Santa María del Val, San Juan del Mercado, la iglesia de la Santísima Trinidad y Santa María del Rey.

Una visita altamente recomendada es al Museo de la Santísima Trinidad, que alberga una impresionante colección de arte religioso, incluyendo la capilla de la Inmaculada Concepción de estilo rococó, el retablo mayor decorado con lienzos de Matías de Torres, y dos espectaculares representaciones de Cristo: el Cristo del Perdón de Luis Salvador Carmona y el Cristo de los Cuatro Clavos tardorrománico.

Los aspectos civiles de Atienza se manifiestan en sus conjuntos arquitectónicos, como la Plaza del Trigo, un magnífico ejemplo de plaza castellana. En cuanto a sus edificios más notables, albergan los Museos de Atienza, completando así la oferta cultural de la villa.

La Caballada de Atienza, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional, es la celebración más emblemática, la cual tiene lugar todos los años el domingo de Pentecostés. Esta festividad conmemora un acontecimiento histórico ocurrido en 1162, cuando Alfonso VIII, siendo aún un niño, fue protegido por las familias nobiliarias de los Lara y los Castro durante un asedio a la villa por parte de tropas pro-leonesas. La estratagema ingeniosa de la cofradía de arrieros permitió que Alfonso VIII pudiera escapar a Ávila y conservara la corona castellana independiente de la de León.

En Atienza, también transitan peregrinos que caminan por el denominado Camino de la Lana de Santiago, así llamado por los mercaderes y pastores que, entre los siglos XV y XVII, viajaban desde las tierras de Cuenca para comercializar su lana en Burgos, continuando luego hacia los puertos del norte y Inglaterra. La etapa que atraviesa esta localidad se inicia en Sigüenza y se dirige hacia Retortillo de Soria.

Los pueblos más bonitos de la provincia

Brihuega destaca por sus campos de lavanda, que en verano se tiñen de violeta, otorgándole el apodo de la Provenza española. Además de su belleza natural, Brihuega es reconocida por su importancia literaria, siendo mencionada por autores como Hemingway, Camilo José Cela y Benito Pérez Galdós.

En el norte de Guadalajara se encuentra Sigüenza, conocida como la ciudad del Doncel debido a su legendario personaje romántico cuyos restos reposan en la catedral local. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, esta ciudad medieval cuenta con monumentos impresionantes como la catedral y el castillo, que funcionó como residencia obispal hasta el siglo XIX. Iglesias románicas, el Palacio Episcopal y una plaza mayor renacentista completan su encanto histórico.

Valverde de los Arroyos es parte de la ruta de los pueblos negros de Guadalajara, conocidos por sus casas de pizarra. Además de su arquitectura única, Valverde de los Arroyos cuenta con la impresionante cascada de la Chorrera, una de las más altas de España.

Tamajón, aunque no es completamente de arquitectura negra, es la puerta de entrada a los pueblos negros de la región. Destaca por su iglesia románica y su propio parque geológico, la Ciudad Encantada, con formaciones rocosas similares a las de Cuenca.

Molina de Aragón alberga uno de los castillos más impresionantes de España, dominando el valle del río Gallo con sus torres y murallas. Esta localidad medieval respira historia, con calles que invitan a pasear y rincones que evocan la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos durante la Edad Media.

Lo último en Viajes

Últimas noticias