Turismo interior

La CNN recomienda en Estados Unidos esta insólita isla española donde habitan más gatos que personas

Isla española en la que habitan más gatos que personas
Muralla que rodea a Tabarca. Foto: Pixabay.

España es uno de los destinos más visitados del mundo, con millones de viajeros que cada año recorren sus costas e islas. Sin embargo, entre lugares tan populares como Ibiza o Lanzarote, una isla pasó a ser protagonista de un reciente reportaje realizado por la CNN estadounidense. Para titularlo, acudieron a lo que más les llamó la atención: «Hay más gatos que personas».

En su desarrollo, el medio destacó a este enclave como uno de los rincones menos conocidos y más peculiares del país. El rasgo de la población felina, que supera ampliamente a la humana, ha contribuido a reforzar su fama y a atraer la curiosidad de quienes buscan destinos fuera de las rutas más turísticas.

¿Cuál es la isla española donde habitan más gatos que personas?

Situada frente a la costa de Alicante, la isla de Tabarca (también conocida como Nueva Tabarca) alberga alrededor de medio centenar de residentes permanentes. Sin embargo, su población felina, estimada en miles, supera ampliamente a la humana y se ha convertido en uno de los rasgos más característicos de este enclave mediterráneo.

Y la historia de esta isla española en la que «reinan los gatos» está marcada por una singular mezcla de orígenes. Los primeros pobladores de Tabarca no procedían de la Península, sino de la antigua isla tunecina de Tabarka, habitada por genoveses dedicados al comercio de coral.

En el siglo XVIII, tras ser ocupada por el Bey de Túnez, muchos de ellos fueron acogidos por la Corona española, que les permitió asentarse en la entonces deshabitada Illa Plana.

Rebautizada como Nueva Tabarca, el nuevo asentamiento se diseñó con un trazado urbano planificado, propio de las ideas ilustradas de la época. Las calles rectas, las plazas amplias y la muralla que rodea el núcleo urbano responden a ese modelo.

Aún hoy, la estructura del pueblo mantiene su aspecto original, con edificaciones de piedra y un patrimonio histórico protegido. La isla fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural en 1964.

Así es Nueva Tabarca, la isla española donde habitan más gatos que personas

La totalidad del territorio y las aguas circundantes de Tabarca gozan de protección especial. En 1986 fue declarada la primera Reserva Marina de España, con el objetivo de preservar su biodiversidad marina y evitar la sobreexplotación pesquera. Dos tercios de su superficie permanecen sin urbanizar, lo que la convierte en un espacio de gran valor ecológico.

El pequeño tamaño de esta isla española (apenas 1.800 metros de largo por 400 de ancho) ha permitido estudiar con precisión sus ecosistemas.

Investigaciones recientes han revelado una de las mayores densidades felinas del Mediterráneo, con más de 300 gatos por kilómetro cuadrado. En la zona urbana, la cifra alcanza más de mil ejemplares por kilómetro cuadrado, mientras que en la zona de matorral se reduce a poco más de 25.

Los estudios también señalan que la alta densidad de felinos puede afectar a especies de aves protegidas incluidas en la Red Natura 2000. Por ello, los expertos han propuesto medidas de control, entre ellas la esterilización masiva y la limitación de zonas de alimentación para evitar un impacto ambiental negativo.

Vida entre turistas, residentes y felinos

Durante el invierno, la calma domina el paisaje. Los gatos se mueven con libertad por calles y murallas, mientras la actividad humana se reduce al mínimo. En verano, sin embargo, Tabarca cambia por completo. Miles de visitantes llegan cada día desde Santa Pola o Alicante, principalmente en ferri, para disfrutar de sus aguas claras y de su entorno tranquilo.

Según datos recogidos por CNN, durante los meses de julio y agosto la isla puede recibir entre 3.000 y 5.000 turistas diarios. La mayoría realiza excursiones de un solo día y regresa al continente al caer la tarde. Apenas una veintena de pequeños negocios (restaurantes, tiendas y alojamientos) cubren la demanda estacional.

María del Mar Valera, presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Alicante (APEHA), explicó a CNN que “entre el 80% y el 90% de los visitantes son extranjeros”.

Sin embargo, también señaló que el aislamiento invernal y la escasez de servicios básicos dificultan la vida de los pocos residentes permanentes.

La presidenta de la asociación vecinal, Carmen Martí, expresó la preocupación de los habitantes: “Es muy difícil llevar una vida normal cuando apenas se puede llegar al continente y regresar el mismo día”. La reducción de ferris fuera de temporada, junto con la falta de atención médica regular, ha provocado que algunos residentes abandonen la isla.

Patrimonio arquitectónico y retos de futuro para Tabarca

El Ayuntamiento de Alicante trabaja actualmente en la conservación del patrimonio histórico de Tabarca. En 2025 se aprobaron nuevas medidas para proteger su trazado urbano y su arquitectura tradicional. “Estamos preservando varios elementos de valor y evaluando nuevos usos para el fuerte”, explicó José Manuel Pérez, responsable de patrimonio municipal.

Entre los edificios más destacados se encuentran la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la Casa del Gobernador (hoy convertida en hotel), el Faro de Tabarca y la Torre de San José, que llegó a funcionar como prisión en el siglo XIX. Este conjunto refleja la importancia estratégica que tuvo la isla durante siglos como punto defensivo y comercial.

Además, la muralla que rodea el núcleo urbano, con tres puertas barrocas (San Rafael, San Gabriel y San Miguel), se mantiene como uno de los símbolos más reconocibles de Tabarca. En sus inmediaciones se encuentra la Cueva del Llop Marí, una cavidad marina accesible en embarcaciones pequeñas, envuelta en leyendas populares.

Lo último en Viajes

Últimas noticias