Playas

Qué significa la ‘bandera negra’ y cuáles son las playas españolas que la llevan este año

Ecologista en Acción ha dado a conocer el listado de playas con bandera negra este año

Estos son las playas de España donde hay más banderas azules

bandera negra
Bandera negra en una playa.
Blanca Espada

Con el verano a punto de estrenarse, todos los ojos se vuelven hacia las playas. Es la época del año en la que muchos buscan el destino perfecto para sus vacaciones, y las playas españolas, con su vasta costa, son un lugar privilegiado para disfrutar del sol y el mar. Sin embargo, no todas las playas son iguales en términos de calidad y gestión ambiental, y es fundamental estar bien informado antes de decidirse por un destino.

La ONG Ecologistas en Acción ha publicado su informe anual sobre el estado de las playas, revelando cuáles son las que han recibido la ‘bandera negra’ en 2024. Este distintivo se otorga a aquellas playas que presentan problemas graves de contaminación y mala gestión ambiental. En total, son 48 las playas que han sido señaladas por diversas razones, desde vertidos contaminantes hasta la excesiva urbanización.

Para los viajeros preocupados por el medio ambiente, este informe es esencial para evitar contribuir a la degradación de estos espacios naturales. Además, conocer qué playas han recibido la ‘bandera negra’ puede ser un llamado a la acción para las autoridades locales y la comunidad en general, buscando mejorar las condiciones y revertir los daños causados.

‘Bandera negra’: qué significa y por qué se otorga

La ‘bandera negra’ es un símbolo de advertencia otorgado por la ONG Ecologistas en Acción. Desde 2005, esta organización realiza inspecciones anuales a lo largo de los más de 8.000 kilómetros de costa española, identificando las playas que presentan los peores casos de contaminación y mala gestión ambiental. Estas inspecciones destacan no solo los problemas visibles, sino también aquellos que pueden tener efectos a largo plazo en los ecosistemas marinos y costeros.

El objetivo principal de las ‘banderas negras’ es llamar la atención sobre las prácticas perjudiciales que afectan al litoral español. La organización divide las causas de estas banderas en varias categorías: vertidos contaminantes, deficiencias en sistemas de saneamiento y depuración, excesiva urbanización, contaminación química, lumínica y acústica, afecciones a la biodiversidad, acumulación de basuras marinas, y daños al patrimonio histórico y cultural.

Mapa de playas de España con bandera negra (Ecologistas en Acción).

Vertidos y deficiencias en saneamiento

Uno de los problemas más graves que afecta a las playas españolas es la contaminación por vertidos. Según Ecologistas en Acción, 16 de las 48 ‘banderas negras’ de este año se han concedido por vertidos y deficiencias en los sistemas de saneamiento y depuración. Estas deficiencias pueden llevar a que las aguas residuales no tratadas lleguen al mar, afectando la calidad del agua y la salud de los bañistas, además de causar daños irreparables al ecosistema marino.

Por ejemplo, en Galicia, la playa de la Ría de Aldán en Pontevedra ha recibido la ‘bandera negra’ debido a los vertidos residuales que afectan gravemente la calidad del agua. Situaciones similares se encuentran en otros puntos del litoral español, como la Ría de Huelva en Andalucía, que ha sido identificada como una de las zonas más contaminadas debido a la actividad industrial.

Excesiva urbanización

Otro factor importante es la urbanización descontrolada de las costas. 15 playas han recibido la bandera negra por este motivo. La construcción masiva de edificios y complejos turísticos en zonas costeras puede llevar a la degradación del hábitat natural, afectar la biodiversidad y alterar los procesos naturales como la erosión y sedimentación de las playas.

En la provincia de Cádiz, la playa de Tarifa y la Costa de Trafalgar son ejemplos claros de cómo la urbanización descontrolada ha impactado negativamente el entorno. Proyectos de urbanización en estas áreas han ocupado ilegalmente suelos y afectado la calidad del agua, resaltando la necesidad de una gestión más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Contaminación química, lumínica y acústica

Seis de las banderas negras se han otorgado por problemas de contaminación química, lumínica y acústica. Estas formas de contaminación no siempre son visibles, pero tienen efectos devastadores en la fauna y flora marina. La contaminación lumínica, por ejemplo, puede desorientar a las tortugas marinas y otros animales que dependen de las señales naturales para sus procesos vitales.

Un caso significativo es el de la playa de El Lancón en Carboneras, Almería, donde un chiringuito mal gestionado ha causado contaminación acústica que afecta tanto a los residentes como a los turistas.

Afecciones a la biodiversidad

Cuatro playas han sido señaladas por afecciones directas a la biodiversidad. La pérdida de hábitats críticos debido a la construcción y los vertidos contaminantes pone en peligro a muchas especies marinas y costeras. La playa de Talamanca en Ibiza, por ejemplo, ha recibido la ‘bandera negra’ por contaminación que afecta directamente a las especies marinas de la zona.

Acumulación de basuras marinas

La acumulación de basuras marinas es otro problema que ha llevado a la asignación de tres banderas negras. Las basuras marinas, que incluyen plásticos, redes de pesca abandonadas y otros desechos, no sólo contaminan el agua y las playas, sino que también son una trampa mortal para muchos animales marinos.

Dragados y ampliaciones portuarias

Tres playas han recibido la ‘bandera negra’ por dragados y ampliaciones portuarias sin justificación. Estas actividades pueden destruir hábitats marinos y alterar significativamente el equilibrio ecológico de las zonas afectadas. La playa de Savinosa en Tarragona es un ejemplo de cómo los proyectos de ampliación portuaria pueden tener impactos negativos en el entorno.

Daños al patrimonio histórico y cultural

Finalmente, una playa ha sido identificada por daños al patrimonio histórico y cultural dentro del dominio público marítimo-terrestre. Estos daños no solo representan una pérdida cultural, sino que también pueden afectar negativamente el turismo y la economía local.

Playas que repiten ‘bandera negra’

Algunas playas han vuelto a recibir la ‘bandera negra’ este año, señalando una falta de mejoras en su gestión ambiental. La Ría de Huelva es un ejemplo recurrente, destacada nuevamente por sus problemas graves de contaminación debido a la actividad industrial.

Otro caso es el del Mar Menor en Murcia, que sigue sufriendo los impactos de las actividades económicas y la falta de control institucional. La degradación de este importante ecosistema es una preocupación constante para los ecologistas.

La publicación de las ‘banderas negras’ es un recordatorio de que todos tenemos un papel en la conservación de nuestras costas. Ya sea a través de prácticas de turismo responsable, apoyando iniciativas de conservación o abogando por políticas más estrictas de protección ambiental, cada acción cuenta para asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de las playas de España en toda su belleza natural.

Lo último en Sociedad

Últimas noticias