Si cada cáncer es diferente, ¿por qué no un tratamiento para cada persona?

tratamiento cáncer
Es necesario identificar a los pacientes adecuados para cada tratamiento usando biomarcadores.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Jane Healy es oncóloga y responsable de desarrollo de nuevas terapias en la compañía MSD. En un encuentro con medios internacionales en una de las plantas de producción de la firma en Europa, las instalaciones de biotecnología de Dublín (Irlanda), Healy ha reflexionado sobre los últimos avances en las terapias contra el cáncer con la vista, muy de lejos, en las primeras y rudimentarias cirugías (1890) y hasta las terapias celulares de la actualidad, que se diseñan de acuerdo con el perfil molecular de los tumores. La radioterapia, que emplea radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores, se empezó a emplear en 1900. En la década de los 40 del siglo pasado empezó a utilizarse la quimioterapia a partir del gas mostaza, empleado como arma química en la Primera Guerra Mundial.

En la década de los 90, ha recordado Healy, se desarrollaron los anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos son una de las herramientas que tiene el organismo para luchar contra infecciones y otras formas de «invasores», se unen a unas proteínas llamadas antígenos para destruir células concretas con ese mismo antígeno. Los científicos aprendieron a diseñar anticuerpos que se dirigen a destruir células cancerosas y pueden hacer numerosas copias del anticuerpo en el laboratorio. Son los anticuerpos monoclonales, como los que se producen en las instalaciones de MSD en Dublín.

Más adelante, a la altura del año 2000, llegaron los conjugados anticuerpo-fármaco, con un anticuerpo monoclonal ligado a proteínas específicas de células concretas (como las del cáncer). El medicamento que lleva ligado entra en ellas y las destruye sin dañar a otros tejidos.

Les siguieron los inhibidores de los puntos de control inmunitario. Estos últimos son una parte normal del sistema inmunológico que sirve para que la respuesta a las agresiones no sea tan intensa que haga daño a células sanas. Las células del cáncer han aprendido a usar los puntos de control inmunitario para evitar ser atacadas. Los medicamentos de la familia de los inhibidores de puntos de control bloquean la señal de “apagado” que los tumores utilizan para seguir creciendo.

Innovación y biomarcadores, de la mano

Las últimas innovaciones van, como indica esta experta, de la mano de los biomarcadores (o marcadores), moléculas que se buscan con pruebas médicas y son señales de que hay procesos concretos, normales o propios de enfermedades, en el cuerpo.

Cada vez más específicas, las últimas terapias contra el cáncer están muchas veces diseñadas para actuar en personas en las que hay ciertos marcadores presentes. El Ministerio de Sanidad está preparando una orden para que las pruebas de biomarcadores estén accesibles para todos los pacientes en España, al margen de dónde vivan o dónde sean tratados, una reivindicación que llevan tiempo haciendo los expertos en cáncer. Las terapias celulares, ya en el umbral de esta década, emplean células mejoradas de la propia persona para tratar el cáncer.

No es el único tipo de innovación del que ha hablado Jane Healy. En el apartado de avances menos espectaculares, «pero no por ello poco útiles» se ha referido a la innovación «incremental», que mejora la administración, dosificación o la conveniencia a la hora de usar medicamentos. En esta categoría se inscriben multitud de mejoras que, sin ser medicamentos nuevos, ofrecen numerosas ventajas, ha apuntado. Ella hacía hincapié en las que tienen beneficios para la calidad de vida de los pacientes.

Las combinaciones de estas herramientas en cada caso concreto se va definiendo cada vez con mayor precisión porque… «Si no hay dos cánceres iguales ¿por qué iban a serlo sus tratamientos?»

Lo último en OkSalud

Últimas noticias