Bromatología

Ni tomate ni naranja: la fruta española con más plaguicidas detectados, según el último informe disponible

fruta española con más plaguicidas
Mujer comprando frutas. Foto: Pexels.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El último informe sobre plaguicidas en alimentos españoles, elaborado a partir de los datos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), ha detectado 130 plaguicidas distintos en frutas y verduras. En este análisis, destaca un alimento de consumo habitual que se posiciona como la fruta española con más plaguicidas detectados.

En total, el 41% de las frutas analizadas presentaron residuos. El estudio, publicado por Ecologistas en Acción, detalla que algunos productos concentran una mayor cantidad y variedad de residuos que otros. De ellos, varios no están autorizados en la Unión Europea, lo que muestra la dificultad de control en la cadena alimentaria.

¿Cuál es la fruta española con más plaguicidas?

La investigación señala que las peras son actualmente la fruta española con más plaguicidas. En total, se identificaron 31 sustancias diferentes, entre ellas cuatro no autorizadas en la Unión Europea, dos clasificadas como PFAS (químicos persistentes) y hasta 17 con propiedades de disrupción endocrina.

Así, las peras superan a las naranjas en número de residuos detectados. Estos resultados se repiten tanto en plaguicidas legales como en aquellos considerados de sustitución prioritaria por su toxicidad. Los datos, presentados a continuación, son contundentes:

  • Número total de plaguicidas de la pera: 31.
  • Plaguicidas no autorizados: 4.
  • Plaguicidas PFAS: 2.
  • Plaguicidas disruptores endocrinos: 17.
  • Plaguicidas candidatos a sustitución: 5.

En algunas muestras se hallaron hasta nueve plaguicidas en una sola pieza. Según los datos oficiales, un 77% de las peras analizadas presentaban residuos y más de la mitad contenían varios plaguicidas al mismo tiempo.

El análisis del que se extrajo esta conclusión recoge más de 2.400 muestras tomadas en 2023. Entre las frutas y verduras se detectaron fungicidas, insecticidas y herbicidas, algunos de ellos pimientos dulces, mandarinas y naranjas.

Contaminación múltiple y efecto cóctel

Uno de los aspectos destacados del informe es la contaminación múltiple. El 24% de todas las muestras de frutas y verduras analizadas presentaban dos o más residuos de plaguicidas. En el caso de las peras, el 56% de las muestras tenían restos de más de una sustancia.

La combinación de químicos plantea un riesgo adicional. El Reglamento 396/2005 de la UE reconoce la necesidad de evaluar los efectos acumulativos de varios plaguicidas presentes en un mismo alimento, pero a día de hoy los controles se realizan de forma individual, sin valorar la exposición conjunta.

La comunidad científica advierte de que este “efecto cóctel” puede resultar más dañino que la suma de cada compuesto por separado, especialmente en población infantil y en grupos vulnerables.

Otros alimentos con altos niveles de residuos

El ranking de alimentos más contaminados lo completan:

  • Pimientos dulces: 32 plaguicidas, de ellos 8 no autorizados.
  • Mandarinas: 31 plaguicidas, con 18 disruptores endocrinos.
  • Naranjas: 30 plaguicidas, de los cuales 21 disruptores endocrinos.

Aunque las naranjas lideran en número de disruptores endocrinos, las peras concentran un equilibrio de sustancias que las coloca en la primera posición como fruta española con más plaguicidas.

El estudio concluye que España mantiene una elevada dependencia de los plaguicidas en la producción agrícola. Más allá de los incumplimientos legales, la presencia de sustancias prohibidas, compuestos tóxicos persistentes y residuos múltiples plantea hoy un desafío para la seguridad alimentaria.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias