Inteligencia Artificial | neurociencia

Una mujer recupera el habla tras 20 años gracias a un implante cerebro-ordenador

Las interfaces cerebro-ordenador han sido un campo de investigación intensivo durante las últimas décadas

mujer recupera el habla implante cerebral
Un ejemplo de la nueva tecnología en una clínica.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

En un avance tecnológico que ha dejado al mundo sin palabras, una mujer ha vuelto a hablar después de 20 años de silencio, gracias a una innovadora interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés). Este emocionante progreso no sólo marca un hito en la medicina y la neurociencia, sino que también ofrece una nueva esperanza para aquellos que sufren trastornos neurológicos graves y tienen dificultades para comunicarse.

La historia de esta mujer es una muestra de la extraordinaria capacidad de la tecnología para cambiar vidas. Después de sufrir un accidente cerebrovascular que la dejó con parálisis severa, y sin poder comunicarse verbalmente, su vida dio un giro de 180 grados cuando se le ofreció la oportunidad de participar en un proyecto de investigación pionero.

El desarrollo ha sido llevado a cabo por investigadores de las universidades de Berkeley y de California, en San Francisco, y ha publicado en Nature Medicine. «Antes no sabíamos si el habla inteligible podía transmitirse desde el cerebro en tiempo real. Ahora vemos que es posible y que tiene aplicaciones tan imporantes para el paciente», señaló Kaylo Littlejohn, coautora del estudio.

Las interfaces cerebro-ordenador han sido un campo de investigación intensivo durante las últimas décadas, y aunque han mostrado avances en áreas como el control de prótesis y la mejora de la movilidad, hasta ahora el uso de esta tecnología para restaurar la capacidad de hablar era un reto complejo. En este caso, la BCI utilizada fue capaz de decodificar las señales neuronales de la mujer y convertirlas en comandos de voz, lo que permitió que volviera a comunicarse de manera efectiva.

La revolución de las interfaces cerebro-ordenador

La interfaz consiste en una serie de sensores implantados en el cerebro de la paciente que registran las señales de los impulsos neuronales generados al intentar hablar. Estas señales son luego enviadas a un ordenador, que las interpreta y las traduce en palabras utilizando un software especializado. 

Aunque el sistema todavía está en una fase experimental, el hecho de que haya permitido a la mujer pronunciar palabras por primera vez en 20 años es un avance revolucionario en el tratamiento de las discapacidades relacionadas con la comunicación.

«El enfoque de streaming incorpora la misma capacidad de decodificación rápida de voz de dispositivos, como por ejemplo de Alexa y Siri a las neuroprótesis», señala Gopala Anumanchipalli, profesor adjunto Robert E. y Beverly A. Brooks de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación

Un avance que rompe barreras

El equipo de investigadores que lidera este proyecto, compuesto por neurocientíficos, ingenieros y médicos, asegura que este es sólo el comienzo de un futuro prometedor para las personas con parálisis severa o problemas de comunicación. El avance es crucial para pacientes con daño cerebral o enfermedades neurodegenerativas y también abre las puertas a nuevas posibilidades en áreas como la rehabilitación neurológica y el desarrollo de tecnologías asistidas.

Según Edward Chang, neurocirujano de la UCSF y coinvestigador principal del estudio, «este logro marca un hito no sólo en la medicina, sino en la comprensión de cómo podemos interactuar con el cerebro de maneras que antes solo imaginábamos en la ciencia ficción. La capacidad de restaurar el habla en personas que no podían comunicarse es un avance que tiene un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes».

Desafíos y Futuro de las Interfaces

Aunque este avance es impresionante, los expertos señalan que aún existen desafíos importantes por superar. La tecnología de la BCI necesita ser más precisa y eficiente para poder ofrecer una comunicación fluida y sin retrasos, algo fundamental para que los pacientes puedan interactuar de manera efectiva en su vida diaria. Además, la intervención quirúrgica necesaria para implantar los sensores sigue siendo un tema delicado, y la investigación debe garantizar que el riesgo para los pacientes sea mínimo.

Por otro lado, las implicaciones éticas de esta tecnología también están siendo cuidadosamente analizadas. El uso de interfaces cerebro-ordenador plantea preguntas sobre la privacidad y la seguridad de los datos cerebrales, y sobre los límites de la intervención tecnológica en el cerebro humano. A medida que estas tecnologías evolucionan, la sociedad tendrá que enfrentarse a estos debates y establecer regulaciones claras para garantizar su uso responsable.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias