Mónica García miente: carga contra Melilla por los cribados cuando «es competencia exclusiva de Sanidad»
El Gobierno melillense denuncia la "desidia, falta de compromiso y pasividad" del organismo estatal con los cribados


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La polémica por los programas de cribado de cáncer en Melilla ha escalado en las últimas horas tras las acusaciones cruzadas entre el Ministerio de Sanidad y el Gobierno autonómico. El departamento que dirige Mónica García ha anunciado que asume directamente estos programas «ante la inacción del Ejecutivo local», mientras que el Gobierno regional replica que se trata de una competencia exclusiva del propio Ministerio y acusa a Ingesa y a la propia ministra de «mentir» y «utilizar la salud de los melillenses como arma política».
En realidad, la competencia de los cribados en Ceuta y Melilla es del ministerio de Sanidad a través del Ingesa. Así, presumiendo de lo que pueda haber en esta gestión en concreta en estas ciudades autónomas, se ha informado desde Sanidad apresuradamente que este organismo público dependiente del Ministerio de Sanidad «asume directamente los programas de cribado poblacional de cáncer en Melilla», una decisión que justifica «ante la inacción del Ejecutivo local».
Por su parte, en un comunicado emitido por la Consejería de Políticas Sociales y Salud Pública, el Ejecutivo local ha advertido de que «no va a permitir que se juegue con la salud de los melillenses ni que se utilice la enfermedad del cáncer como arma política».
Gobierno melillense
La Ciudad Autónoma ha acusado al Ingesa de «mentir» y sostiene que los cribados poblacionales «son competencia exclusiva» del propio Instituto, al formar parte de la cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud, según el mismo Real Decreto 1030/2006.
«El Ingesa está cumpliendo con su obligación y no supliendo una inacción inexistente», ha resaltado el Gobierno melillense, que además denuncia la «desidia, falta de compromiso y pasividad» del organismo estatal, al que responsabiliza de haber retrasado más de un año la firma del convenio que permitía reactivar los programas.
El Ejecutivo local ha recalcado que la Ciudad Autónoma no puede externalizar los cribados sin un acuerdo previo con el Ingesa, y considera «injustificable» la demora del Ministerio, que a su juicio «ha dejado patente su dejación de funciones».
Por último, el Gobierno de Melilla ha criticado el «desconocimiento e incompetencia» de la ministra de Sanidad, Mónica García, por haber solicitado datos sobre las pruebas «cuando es el propio Ingesa quien debe facilitarlos». Según la Consejería, la Administración local ha venido exigiendo en reuniones técnicas que el Instituto «resuelva los problemas de interoperabilidad entre administraciones» para poder transmitir al Ministerio la información solicitada.
Temas:
- Cáncer
- Melilla
- Mónica García