Aparato digestivo

Lo que debes saber sobre la invaginación intestinal

La invaginación intestinal es un problema que sucede en los intestinos. ¿Qué debemos saber sobre ella?, ¿cómo prevenirla y tratarla? Aquí te contamos un poco más, toma nota.

La invaginación intestinal
Características de la invaginación intestinal
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La invaginación intestinal es un trastorno en el que una parte del intestino se introduce dentro de la otra. También llamada intususcepción, es una afección sumamente grave. La sangre no llega hasta la parte afectada, lo que ocasiona la muerte del tejido de la pared intestinal.  Si una parte del intestino muere se van haciendo pequeñas perforaciones llenas de bacterias, que en la cavidad abdominal ocasionarán una infección denominada peritonitis.

Consecuencias de la invaginación intestinal

La invaginación intestinal además suele impedir el paso de los líquidos y alimentos. En un 25% de los casos, el deslizamiento del intestino obedece a una obstrucción por un objeto extraño, como un linfoma o pólipo. En la mayoría, la causa es desconocida. Suele atacar más a niños que a adultos, siendo los varones los más afectados.

Los síntomas de la intususcepción no son los mismos en todos los casos. En ocasiones no se presentan todos. Los más destacados son dolor abdominal recurrente, heces mezcladas con sangre, fiebre, vómitos, diarrea, letargo y un bulto en el abdomen.

En adultos la invaginación intestinal es poco frecuente. Sus síntomas se asemejan a los de otros trastornos, por lo que es más difícil de diagnosticar.  Suele ser el resultado de un procedimiento medico o afección no diagnosticada. Generalmente requiere cirugía para corregir.Invaginación intestinal

El diagnóstico de la invaginación intestinal

Para diagnosticar la intususcepción, el médico realiza una exploración física y se guía por los síntomas. Con una radiografía evidencia que existe una obstrucción, aunque aún no puede saber que es una invaginación. La ecografía es la que permite confirmar el diagnostico.

Hay algunos factores de riesgo como la edad. Los niños más pequeños tienen más posibilidad de padecerla que los adultos. Los antecedentes de invaginación intestinal en la familia obligan a estar atentos. Además, una formación anormal del intestino incrementa las probabilidades.

Para tratar una intususcepción se realiza un enema de aire. Es un procedimiento en el que un tubo que se introduce en el recto para enviar aire. La presión ayuda a que esa parte del intestino vuelva a su sitio. Después con una radiografía se evalúa si tuvo éxito. En el 5 a 10% de los casos, con este método la invaginación reaparece.

Se necesita una cirugía si el enema no funciona, si reaparece o si el paciente sufrió una perforación intestinal. En el segundo caso es importante realizar una cirugía para detectar algún cuerpo extraño.

La invaginación intestinal es sumamente delicada  y hay que tratarla lo antes posible. Al conocer todo sobre este padecimiento podrás identificar los síntomas y recurrir inmediatamente a un medico antes de que empeore. Actúa con anticipación para minimizar las consecuencias.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias