Una investigación analiza por qué hay más tejido adiposo en los bebés de madres con diabetes gestacional
Los expertos proponen vigilar el nivel de ácidos grasos además de los niveles de glucosa en las gestantes con diabetes gestacional
Esta patología aparece en el 10% de los embarazos y puede provocar obesidad, diabetes tipo 2 en la madre y el feto; así como nacimiento prematuro o mortalidad perinatal
«La diabetes gestacional afecta al 10% de las embarazadas»
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Con motivo del trabajo investigador que detecta que los fetos de madres con diabetes gestacional muestran un mayor consumo de ácidos grasos, el Grupo Bioquímica Perinatal (BQ-Natal) ha sido distinguido con el Premio CEU Ángel Herrera a la mejor labor de Investigación en el Área de Ciencias Experimentales. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Diabetología, ha determinado que este mayor consumo de ácidos grasos se produce por la captación en el tejido adiposo durante su desarrollo en el útero, a pesar de que las madres tengan un buen control glucémico.
Los autores son la Dra. Henar Ortega-Senovilla y el Dr. Emilio Herrera de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo en colaboración con la Dra. Ute Schaeffer-Graf del departamento del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital St. Joseph de Berlín. «En una situación de diabetes gestacional, observamos más tejido adiposo en el bebé a pesar de que la madre tenga normalizados sus niveles circulantes de glucosa y los neonatos nazcan con un peso adecuado, lo que indica que hay otros factores que contribuyen a ello», explica Henar Ortega-Senovilla. La investigación pone de manifiesto el papel fundamental que los ácidos grasos, y en particular, los denominados ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga tienen en el desarrollo fetal.
Importantes en el tercer trimestre
Estos ácidos grasos son especialmente importantes en el tercer trimestre de gestación que es cuando más crece el feto y le servirán para sus primeros días de vida fuera del vientre materno. La diabetes gestacional aparece aproximadamente en un 10% de los embarazos y causa efectos adversos a corto y largo plazo tanto para la madre como para el feto, tales como exceso de peso corporal con acumulo de grasas; riesgo de obesidad y diabetes tipo 2, nacimiento pretérmino, dificultades respiratorias, niveles bajos de glucemia y mortalidad perinatal.
2Hasta ahora, la detección de Diabetes Gestacional y sus efectos negativos se han tratado mediante el control de la glucemia. Sin embargo, todavía hay mujeres con diabetes gestacional y un buen control de sus glucemias, que siguen presentando riesgos tanto para la madre como para sus descendientes», detallan los autores. «Nuestros resultados ponen de manifiesto que independientemente de la glucemia, el análisis de los niveles de ácidos grasos polliinsaturados de cadena larga en madres con diabetes gestacional y su descendencia podría permitir establecer el tratamiento necesario para un adecuado desarrollo intrauterino y sus efectos adversos», relata la investigadora.
Además, a pesar de que un nivel apropiado de estos ácidos es esencial para un normal desarrollo fetal, el uso de suplementos en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ricos en omega 3 y omega 6 no estaría aconsejado, al menos, en situaciones en las que se haya desarrollado la diabetes gestacional. Se han analizado muestras de suero pareadas de madres y cordones umbilicales de 84 mujeres en ayunas de la noche diagnosticadas de diabetes gestacional y de 90 mujeres sanas, obtenidas en el momento del parto, y todas ellas con un adecuado control glucémico.
El presente estudio se ha llevado a cabo con la colaboración entre el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital St. Joseph de Berlín, que ha aportado las muestras tanto de madres como de sus cordones umbilicales, y la Unidad de Bioquímica Perinatal de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo.