La incidencia acumulada: indicador de la situación de un país en el coronavirus
Entre los indicadores de la incidencia del coronavirus, se halla lo que se denomina incidencia acumulada. ¿Sabes en qué consiste y cómo se controla?

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Es frecuente leer o escuchar hablar de ‘incidencia acumulada’ (IA) en mensajes de técnicos que se refieren al Covid 19. Especialmente el Ministerio de Sanidad usa esa expresión cada vez que evalúa el estado de situación del coronavirus. A partir de la incidencia acumulada se toman medidas, se liberan o imponen restricciones. Es decir, que es un indicador de peso para las decisiones y, por lo tanto, para la vida de las personas.
¿Qué es la incidencia acumulada? Es un parámetro que se usa en salud para valorar el estado de la población con respecto a una enfermedad. Es la marca que expresa el número de casos diagnosticados por cien mil habitantes en un tiempo determinado.
En el caso del coronavirus, el tiempo que se considera es el período de los últimos catorce días. Se interpreta como una fotografía del estado de situación, que permite valorar el avance de la pandemia. Es un dato que expresa el riesgo real de infección. A partir de la incidencia acumulada, se puede determinar si la pandemia está o no controlada.
¿Cómo se calcula la incidencia acumulada?
La IA ayuda a medir el riesgo que existe en un momento determinado en un lugar específico. Una incidencia acumulada alta o que asciende, permite evaluar el riesgo de que el virus esté circulando. El plazo de 14 días establecido para el coronavirus, determina que se pueda valorar también la velocidad de propagación.
La incidencia acumulada se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, en este caso 14 días, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio de ese período. Los expertos consideran que la situación ideal es cuando la IA está por debajo de 10.
La incidencia acumulada en España
En realidad, el parámetro más útil es la incidencia acumulada por territorio, por comunidad autónoma. A efectos de la toma de decisiones, una medida general que abarque a toda España, no tiene mucho sentido. Las reacciones a la pandemia han sido diferentes en las diferentes regiones.
En España, los rebrotes han marcado grandes diferencias en las incidencias acumuladas de las comunidades autónomas. En algunas, el número se ha disparado. Esto es normal en una pandemia en momentos de desescalada, cuando la actividad se retoma.
Precisamente en los rebrotes la incidencia acumulada vuelve a subir, después de períodos de estabilización. Pero todo parece indicar que en esta segunda arremetida del virus, el indicador se estabiliza.
Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Navarra son las comunidades que acumulan el mayor número de contagiados. En ellas la incidencia acumulada es superior a 400. Le siguen Murcia, Extremadura, Aragón, Castilla y León y el País Vasco. Por su parte, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Cantabria, Asturias y Galicia, registran una IA que oscila entre 100 y 200, las más bajas del país.
Conociendo la incidencia acumulada puedes tener una idea de cómo va tu comunidad en la evolución de la pandemia. Recuerda que a mayor IA, mayor circulación del virus y, por tanto, mayor riesgo.
Temas:
- Coronavirus