España lidera la innovación médica con un tratamiento de nanopartículas para la pancreatitis aguda
La participación de Moderna, líder en tecnología de ARNm, ha sido clave para el desarrollo de estas formulaciones


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La pancreatitis aguda en España tiene una incidencia de 72 casos por cada 100.000 pacientes/año, siendo las principales etiologías la biliar (litiásica) y la alcohólica. El páncreas es el órgano responsable de segregar hacia el intestino delgado las hormonas y enzimas que nos ayudan a digerir correctamente los alimentos. Cuando el páncreas se inflama y las enzimas dejan de cumplir su función principal y empiezan a destruir el tejido, nos encontramos ante un claro caso de pancreatitis.
Ahora, un equipo de investigación del Cima Universidad de Navarra y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), en colaboración con la biofarmacéutica Moderna Therapeutics, ha desarrollado una estrategia terapéutica experimental basada en ARN mensajeros (ARNm) para el tratamiento de la pancreatitis aguda, una enfermedad sin opciones terapéuticas específicas más allá del control de los síntomas.
Y es que, la fibrosis quística, los cálculos biliales, el alcoholismo o ciertas malformaciones genéticas se encuentran detrás de dicho diagnóstico, que puede empeorar si el paciente no sigue una correcta alimentación. De ahí que el primer tratamiento contra la pancreatitis sea adoptar una dieta rica en líquidos y productos naturales.
La estrategia del Cima, publicada en Journal of Translational Medicine, se basa en la administración de nanopartículas lipídicas que transportan ARNm para producir en el hígado dos proteínas (FGF21 y APOA1). Estas moléculas desempeñan un papel fundamental en la regulación del metabolismo y la inflamación, lo que las convierte en dianas prometedoras contra la pancreatitis aguda.
«Los resultados de nuestro estudio muestran que la administración de ARNm de FGF21 y APOA1 reduce el daño pancreático y hepático en modelos experimentales de pancreatitis aguda, lo que sugiere un efecto protector y antiinflamatorio», ha explicado la investigadora postdoctoral del Cima y primera autora en el artículo, Amaya López-Pascual.
Como ha destacado el especialista del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Navarra, Jesús Urman, quien ha colaborado en la investigación, «estas observaciones experimentales son importantes desde el punto de vista clínico, pues actualmente no se dispone de tratamientos eficaces para los pacientes con pancreatitis».
Patologías inflamatorias
Por su parte, uno de los codirectores del estudio, Matías Ávila, ha apuntado a las aplicaciones que pueden tener los hallazgos conseguidos en el tratamiento de otras enfermedades inflamatorias y metabólicas además de la pancreatitis agua. Según ha asegurado, esto mejorará la salud y la calidad de vida de los pacientes.
Este trabajo ha contado con la participación del Hospital Universitario de Navarra, del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD) y del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
En opinión de los autores, la investigación refleja el impacto positivo de la colaboración entre la investigación académica y la industria biotecnológica. «La participación de Moderna, líder en tecnología de ARNm, ha sido clave para el desarrollo de estas formulaciones, mientras que la experiencia de los grupos académicos en enfermedades hepáticas y pancreáticas ha permitido validar su aplicación en modelos experimentales», han concluido.