consejo general de enfermería | semergen

Las enfermeras se plantan ante los médicos: «No ponemos en riesgo a ningún paciente por prescribir»

Pérez Raya: "Cuestionar de esta forma el trabajo de una profesión hermana es, sencillamente, indigno"

enfermeras y médicos
Un médico y una enfermera trabajando juntos en un hospital.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) han manifestado su rechazo ante las opiniones vertidas por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en su comunicado relativo al Anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

En concreto, la enfermería cree inaceptable que afirmen, de forma literal, que «SEMERGEN rechaza cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente y desdibujar el actual modelo asistencial».

«Queremos condenar especialmente el hecho de que consideren que la prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras puede comprometer la seguridad del paciente. Resulta indecente que insinúen que las enfermeras, por realizar su actividad diaria dentro de la legislación vigente, por simplemente hacer su trabajo, puedan comprometer o atentar contra la vida y la salud de las personas».

De esta manera, creen que se trata de una acusación injusta, inmoral y «contraria al propio juramento hipocrático, así como a los principios éticos que deben regir cualquier profesión sanitaria. Cuestionar de esta forma el trabajo de una profesión hermana es, sencillamente, indigno».

El prestigio de la enfermería

Por ello, los servicios jurídicos del CGE, a instancias de su presidente, Florentino Pérez Raya, están analizando la interposición de cuantas medidas judiciales sean precisas en defensa del prestigio de la profesión enfermera contra quienes están poniendo en tela de juicio su labor. «Defenderemos el honor y la dignidad de nuestra profesión hasta las últimas consecuencias».

Tanto SEMERGEN como cualquier otro organismo u estamento médico está en su derecho de defender su profesión, pero ello «no es óbice para que pretendan difundir un alarmismo injustificado entre la sociedad poniendo en tela de juicio la profesionalidad y el buen hacer de las 345.000 enfermeras que hay en nuestro país y que, día a día, se dejan la piel para cuidar a sus pacientes», aseguran.

Por otra parte, señalan que se olvidan de algo que es esencial, que todas las enfermeras/os españolas tienen una formación de grado de 4 años en la universidad, y muchas son especialistas y máster, lo que supone 2 años más adicionales y muchas son doctoras, lo que implica dos o tres años más de formación académica reglada.

Rango universitario de entre 4 y 9 años

«Esto sitúa a las enfermeras en un rango de formación universitaria entre 4 y 9 años, equivalente al de cualquier otra disciplina, con una de las mejores formaciones a nivel mundial que permite aportar un enorme valor y calidad al sistema de salud español, generar alarma en la población cuestionando nuestra profesión es indigno. Basta ya. Su corporativismo trasnochado y el afán de conservar cuotas de poder históricas en el sistema sanitario no justifican este ataque indiscriminado contra la profesión más numerosa de nuestra Sanidad».

Por último matiza la enfermería española que los medicamentos sujetos a prescripción médica ya disponen de diez guías por las que las enfermeras también pueden prescribir fármacos que requieren receta médica para diabetes, hipertensión, heridas, quemaduras, ostomías, anticoagulación oral, fiebre, deshabituación tabáquica y anestésicos locales. «Las enfermeras prescriben, usan, indican, autorizan la dispensación de fármacos, recetan y recomiendan, pero es una realidad, y lo hacen cumpliendo la legislación vigente».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias