Dra. Gilaberte: «Hay comunidades que vetan los tratamientos dermatológicos por su elevado precio»

La dermatología es la especialidad que tiene un mayor número de enfermedades descritas, más de 3.000 enfermedades

La dermatitis en niños hasta los 18 años, está entre el 15%-18% y la prevalencia más elevada está entre la edad de 7-9 años

Dra. Yolanda Gilaberte
Dra. Yolanda Gilaberte.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Dra. Yolanda Gilaberte, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha sido nombrada nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en su 49o Congreso Nacional, celebrado en Málaga. Se trata de la primera mujer que presidirá la AEDV en su historia. Fundada en 1909, la entidad, que agrupa a 3.000 dermatólogos, es una de las sociedades científicas más antiguas de España.

Pregunta.- La piel es el órgano más afectado del cuerpo por todo tipo de patologías. Se estima que el 50% de la población tendrá este tipo de problemas a lo largo de su vida. ¿Qué cree que está ocurriendo para que los datos no dejen de crecer en este ámbito de la salud?

Respuesta.- La dermatología es la especialidad que tiene un mayor número de enfermedades descritas, más de 3.000 enfermedades. Lo que ocurre es que todo lo que pasa en la piel, se ve. Hace años, por las circunstancias de la población, no se le daba tanta importancia a todo lo que aparecía en la piel, y no todo era motivo de consulta. Sin embargo, ahora todo lo es, hasta lo que podríamos considerar “normal” o aquello que va ocurriendo con el envejecimiento. Por lo tanto, considero que es un síntoma del avance de nuestra sociedad; ahora la gente se cuida mucho más y también su aspecto estético. Se le da más importancia -que hace unos años- a cosas que aparecen en la piel que, a veces, son banales.

P.- En estos momentos despuntan los tratamientos biológicos y personalizados, ¿también afectan en gran medida a la dermatitis atópica?

R.-Sí, por supuesto. De hecho, desde que tenemos estos fármacos biológicos -que van dirigidos a dianas muy concretas de la inmunidad-, hemos solucionado muchos de los problemas que teníamos en el campo de la dermatitis atópica, para los que utilizábamos inmunosupresores clásicos. Hasta ahora han sido muy útiles, sin embargo, al hacer una inmunodepresión más amplia, tienen efectos adversos mayores que los nuevos biológicos o estos nuevos tratamientos más específicos.

P.- ¿Cuál es la incidencia de este tipo de dermatitis en nuestro país?

R.-En niños hasta los 18 años, está entre el 15%-18% y la prevalencia más elevada está entre la edad de 7-9 años. Por encima de eso, la prevalencia es mucho menor.

P.-¿Se tiene constancia de algunos de los motivos que podrían causar esta
patología atópica de cara a tratar de evitarla?

R.-Se han hecho muchos estudios como, por ejemplo, a madres con patología atópica para intentar que no tengan hijos con esta misma condición. Estudios en dieta o hidratar a los hijos nada más nacer y de forma intensiva. Aun así, no se ha visto que esto ayude a prevenir la enfermedad. Realmente, lo que más ayudaría es un diagnóstico precoz y un tratamiento correcto e intensivo, para evitar que esa dermatitis progrese a más.

P.- Ahora que hay más medios para evitar patologías como el cáncer de piel, las personas ignoran lo importante que es hidratarse o proteger la piel… ¿no es increíble en estos tiempos de gran información?

R.-Depende del ambiente en el que se viva. Si uno vive en un clima seco, necesitará una hidratación exhaustiva y si, por el contrario, vive en un clima más húmedo, necesitará menos hidratación. Lo mismo pasa con la fotoprotección, depende de donde uno viva o la estación del año. Nosotros, los dermatólogos, recomendamos protegerse todo el año, pero como he dicho, depende de cada persona. Hay gente que se cuida mucho más que otros. No hay una explicación concreta.

P.- ¿Qué enfermedades de la piel se han incrementado más en los últimos años?

R.-El cáncer de piel sigue aumentando su incidencia, la psoriasis la mantiene y la dermatitis atópica en los adultos sí que ha aumentado en los últimos años… También hemos visto un crecimiento en las consultas de pacientes que presentan hidradenitis supurativa, de la cuál antes no parecía que hubiera tantos casos, o no estaban diagnosticados. Probablemente ahora, que van a aparecer nuevos tratamientos, vayamos a tener un aumento de la visibilidad del vitíligo.

Muchas veces, si los enfermos piensan que su proceso no tiene cura o no se puede mejorar, tienen tendencia a quedarse en sus casas. La aparición de nuevos tratamiento y nuevas opciones para los pacientes ayuda a visibilizar a pacientes que tienen patologías cutáneas pero que, antes, no habíamos contabilizado.

P.- Un filtro natural para detectar problemas en la piel es Atención Primaria y, sin embargo, no termina de mejorar adecuadamente esa detección precoz de muchas enfermedades. ¿Habría que fomentar más la formación dermatológica de estos profesionales?

R.-Sí. Los profesionales de Atención Primaria realizan una residencia de 4 años y rotan 1 mes por dermatología. Es normal que su formación en una especialidad tan extensa tenga muchas lagunas. Estar actualizados de todo resulta mucho más difícil.

Debemos tener una buena conexión con Atención Primaria para formarles en nuevos tratamientos, en cómo reconocer las enfermedades y los enfermos que tienen que derivarnos. La formación en el entendimiento y la buena conexión con estos profesionales es fundamental.

P.- Supongo que el estigma puede ser un freno a la hora de ir al médico por algún tipo de patología de la piel, ¿se está trabajando correctamente para mejorar la ‘inclusión’ en la sociedad de estas personas?

R.-Se está haciendo un esfuerzo -incluso a nivel europeo- para que la sociedad entienda el peso psicológico de las enfermedades dermatológicas. De hecho, este mes se ha publicado un trabajo de la Asociación Europea de Dermatología con más de 20.000 pacientes en toda Europa, para valorar la estigmatización de las enfermedades dermatológicas. De ellos, ha resultado que un 80% afirmaba tener problemas en su vida personal y un 80%, también, en su vida profesional. Asimismo, hasta un 20% decía tener vergüenza de mostrar su piel. Esto, que ahora está expresado en números, tenemos que cogerlo las sociedades científicas y dermatólogos y ayudar a darle visibilidad, porque no somos conscientes de la afectación que tiene, por parte de las enfermedades de la piel.

P.- ¿Es realmente efectiva la telemedicina en estos casos de dermatología
médica?

R.-La telemedicina tiene fundamentalmente dos cosas importantes. La primera, ante las listas de espera para ver los pacientes de forma presencial, que son las que son, si recibimos una interconsulta de Atención Primaria que nos llega con una foto, podemos priorizar lo que consideremos que es grave y necesario ver con urgencia.

Podemos detectar todo lo que sea maligno y lo que está en un estado grave. También, podemos resolver situaciones que, a lo mejor, no sería necesario que viniesen, y así disponer de más tiempo en las consultas presenciales para tratar a la gente que lo necesita.

A la vez, nos ayuda a formar a los médicos de atención primaria. Si nos hacen llegar una imagen les podemos dar nuestra opinión sobre el diagnóstico y el tratamiento. Hacemos un feedback de formación y de mejora de la relación de Primaria con especializada.

P.- Poco a poco se están aprobando nuevos tratamientos para patologías como la psoriasis, dermatitis, alopecia…, pero ¿llegan todos los medicamentos en tiempo y forma que aprueba Europa?

R.-No. En primer lugar, en España tenemos un retraso desde la aprobación en Europa, hasta que tiene precio en nuestro país que, a veces, nos supone trabas para prescribir los fármacos. Además, se acaba de publicar un artículo en nuestra revista de la Asociación Española de Dermatología y Venereología, poniendo en evidencia las inequidades en el acceso a la novedad terapéutica, según la Comunidad Autónoma. Hay CCAA en las que cualquier profesional dermatólogo puede prescribir el tratamiento que cree -y está aprobado por el ministerio-, a los pacientes, mientras que otras CCAA, incluso vetan los tratamientos -posiblemente por precio-, o los posicionan ordenadamente, y ese es un protocolo que tenemos que seguir de forma rigurosa. Por lo tanto, esto supone una inequidad en nuestro país a la hora de acceder a innovación terapéutica.

P.- Para finalizar y teniendo en cuenta que dentro de dos meses habrá nuevos exámenes MIR, ¿cuál es el atractivo de esta especialidad para que se agoten sus plazas en los primeros días?

R.-Es una especialidad que dispone tanto de parte clínica, como quirúrgica y parte estética -que ahora está muy en boga-. Nos permite ver desde bebés recién nacidos, a ancianos -también adolescentes, que no suelen ir mucho al médico-, y pacientes de todos los sexos. Es imposible aburrirse en dermatología, es muy amplia.

Tiene, también, el atractivo de no tener esas guardias, que acaban siendo duras de soportar y uno tiene la facilidad de poder trabajar en un hospital público o, si uno se quiere dedicar a la actividad privada, el campo en la dermatología es muy grande.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias