enfermedades neurodegenerativas

Dr. Obeso: «Estamos más cerca que nunca de cambiar la historia del Parkinson»

Dr. Obeso: "Estamos más cerca que nunca de cambiar la historia del Parkinson"

Dr. Obeso: «Estamos más cerca que nunca de cambiar la historia del Parkinson»
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

José A. Obeso obtuvo la Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Navarra y el Doctorado en Medicina por la misma universidad. Se formó como neurólogo e investigador colaborador en la Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento con el Profesor C. David Marsden en el Institute of Psychiatry y Kings College Hospital, Londres (Reino Unido). En los últimos 5 años dirige el Centro Integral de Neurociencias AC (CINAC) anclado en el hospital Puerta del Sur (Móstoles) del grupo HM Hospitales.

Encabeza uno de los laboratorios líderes del mundo en la patogénesis y el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson (EP), recientemente enfocado al definir el origen de la vulnerabilidad neuronal en dicha enfermedad.

En el pasado, el Dr. Obeso ha sido pionero, junto a Tom Chase y Fabriccio Stochi, en el desarrollo del concepto de la Estimulación dopaminérgica continua para la enfermedad de Parkinson, ha definido los mecanismos asociados con mioclonías, tics y distonía y tuvo un papel significativo en la revitalización de la cirugía para la Enfermedad de Parkinson en los 90. Ha publicado más de 350 artículos en diversos aspectos relacionados con los ganglios basales, disquinesias por levodopa, así como diversos avances terapéuticos en la Enfermedad de Parkinson.

En esta entrevista en OKSALUD, el especialista en enfermedades neurodegenerativas nos hablará de los últimos avances en la enfermedad de Parkinson y la evolución que se prevé para los próximos años.

Pregunta.- Profesor Obeso, usted lleva décadas investigando la enfermedad de Parkinson. ¿Cómo describiría la evolución de los tratamientos en estos años y qué hitos destacaría como más transformadores?

Respuesta.- La transformación es radical porque 4 décadas atrás, los bloqueos de la movilidad y los movimientos involuntarios (discinesias) causados por la medicación eran predominantes, y la esperanza de vida se acortaba. Actualmente, se ha prolongado hasta rozar la de la población general. Los hitos han sido la levopa que devuelve dopamina al cerebro y está vigente desde hace 50 años y la cirugía funcional, particularmente la estimulación cerebral profunda.

P.- Uno de los logros más importantes de su equipo ha sido el uso de ultrasonidos focales de alta intensidad. ¿Cómo funciona exactamente esta técnica y por qué supone un cambio de paradigma en el tratamiento?

R.- La emisión de haces de ultrasonidos sobre una zona diana determinada in situ mediante resonancia magnética, permite alcanzar temperaturas que provocan una ablación focal controlada. En realidad, el concepto es antiguo y se realiza -lo hemos realizado- mediante técnica neuroquirúrgica. El gran cambio es que el HIFU no es un tratamiento quirúrgico, es mucho más viable, no tiene edad límite y se puede adelantar su aplicación por tener una muy favorable relación beneficio/riesgo.

P.-  Gracias a estos ultrasonidos, se ha logrado abrir de forma controlada la barrera hematoencefálica. ¿Qué posibilidades abre esto en términos de acceso al cerebro y administración de tratamientos más precisos?

R.- En este caso, se emite ultrasonidos de baja frecuencia y emite baja energía. Aplicado en una región concreta del cerebro al unísono con la administración intravenosa de un material rico en burbujas, se produce apertura localizada de la barrera hematoencefálica. Lo que permite es suministrar agentes terapéuticos en las zonas concretas donde comienza y es más intenso el proceso neurodegenerativo.

P.- Están comenzando una nueva fase centrada en terapia génica. ¿En qué consiste esta estrategia y cómo puede modificar la evolución de la enfermedad de Parkinson?

R.- Consiste en suministrar un vector viral, un virus benigno por completo, que contiene la capacidad de producir alguna proteína con efecto terapéutico, por ejemplo un factor neurotrófico o una proteína con efecto (GABAergico) inhibidor. Ambas estrategias las tenemos en desarrollo actualmente.

P.- La alianza con Fundación MAPFRE y HM Hospitales ha sido clave desde 2018. ¿Qué ha significado esta colaboración para el desarrollo de la investigación y para llevar la ciencia básica a la práctica clínica?

R.- Absolutamente, porque facilita la posibilidad de adaptar la financiación a las áreas que más nos interesan en determinados periodos, y porque tiene un grado muy bajo de burocracia, es muy ágil.

P.- ¿En qué punto se encuentran los ensayos clínicos actuales y qué perfil de pacientes podría beneficiarse primero de estas nuevas terapias?

R.- Existen algunos ensayos con terapia génica en enfermedad de Parkinson en otros centros, particularmente para suministrar la enzima necesaria en la síntesis de dopamina. Pero se lleva a cabo mediante técnica quirúrgica, que es invasiva y difícilmente aplicable en estadio muy precoz, como consideramos imprescindible.

P.- HM CINAC es hoy un centro de referencia mundial. ¿Cómo se articula la colaboración internacional —como la que mantienen con Kyoto University— y qué importancia tiene para seguir avanzando?

R.- Las colaboraciones son absolutamente necesarias. Tenemos varias. En este mes, nos visitan y realizan trabajos con nosotros varios investigadores de  Japón y también de Inglaterra, u enseguida vendrán de Arizona(USA), etc.

P.- Profesor, muchos pacientes y familias depositan su esperanza en estos avances. ¿Cómo imagina usted el tratamiento de la enfermedad de Parkinson dentro de 10 años?

R.-Basado en diagnóstico muy temprano, prácticamente pre-sintomatico y actuando terapéuticamente a nivel molecular para detener el proceso neurodegenerativo.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias